El crudo que se filtra desde hace días por el oleoducto ha contaminado una gran zona natural protegida y un río que abastece de agua a varios pueblos del noreste del país.
El 1 de febrero de 2021, los militares derrocaron al gobierno civil de transición y tomaron el poder. Desde entonces, más de 1.500 personas han muerto en protestas, 12 mil han sido detenidas y 400 mil han sido desplazadas. Hoy en día, se siguen formulando acusaciones contra la líder detenida, Aung Sang Suu Kyi, mientras Occidente prepara nuevas sanciones.
Al concluir la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, cardenal Kurt Koch, exhorta a mirar a Oriente Medio, a los fieles que “viven en una gran oscuridad” y reitera la importancia y la fuerza de la oración en situaciones difíciles.
Un llamamiento a todas las partes para que dejen de lado los intereses particulares y promuevan pasos que conduzcan al desarme y a una solución pacífica de la crisis a través de diálogo, fue lanzado por los obispos de Europa y Estados Unidos que, en solidaridad con el pueblo ucraniano, se unen a la oración convocada por el Papa Francisco.
La preocupación por las limitantes a la prensa incidió en la decisión de entregar el último Premio Nobel de la Paz a dos periodistas, mientras un balance arroja que el año 2021 nuevamente retrocedió la libertad en ese ámbito a nivel mundial.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pide que se depongan las armas y que se garantice la protección del presidente Christian Kaboré, arrestado por los militares insurgentes. También expresa su preocupación el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat.
De cara a las elecciones que tendrán lugar el próximo 6 de febrero, la Conferencia Episcopal del país señala, en un comunicado, la importancia de participar activamente en el camino democrático ejerciendo el derecho al voto. A todos los actores de la democracia, realizan un llamado de conciencia “para no dividir el país ni causar heridas profundas en la búsqueda de fines electorales”.
Aumentan las historias de quienes no pueden sobrevivir al invierno por falta de alimentos y combustible. Según varias organizaciones, el país vive la peor crisis humanitaria del mundo.
La eurodiputada maltesa y miembro del PPE guiará la institución internacional durante dos años y medio, completando así la legislatura que comenzó en el verano de 2019. “No al aislacionismo ni a los nacionalismos —dijo—; Europa es todo lo contrario a esto”. En su primer discurso, también recordó a su predecesor, David Sassoli.