304 millones de migrantes en el mundo, y Europa está cada vez más aislada

El informe de Idos, presentado en Roma, destaca un rebrote en las salidas migratorias tras el confinamiento por el Covid-19. La migración sigue estando impulsada por razones económicas, pero también por el cambio climático. Para Luca Di Sciullo, presidente del instituto de investigación, la imagen de los migrantes en Italia aún está marcada por demasiados estereotipos.

Cada vez hay más migrantes en todo el mundo, especialmente por motivos económicos. Según estimaciones de la ONU, hay 304 millones de migrantes internacionales en 2024, lo que equivale al 3,7% de la población mundial, casi el doble que hace treinta años. El principal destino es Europa (con más de 100 millones), seguida de Asia (85 millones) y América del Norte (79 millones). Italia no es una excepción. En consonancia con la fase pospandémica y la reapertura de los canales migratorios, la presencia extranjera ha seguido creciendo, alcanzando los 5.422.426 residentes (un aumento de 169.000 en un año), lo que equivale al 9,2% de la población total. Así lo indica el último informe de Idos, presentado este 4 de noviembre en Roma.

CRECEN LOS MIGRANTES ECONÓMICOS, PERO 10 MILLONES SON CLIMÁTICOS

El informe destaca que el Norte Global alberga al 16,9% de la población mundial, pero concentra allí el 44% de la riqueza; el Sur alberga al 83,1% restante de la humanidad, con un ingreso anual promedio de 15.800 dólares, en comparación con los 62.800 dólares del Norte. Esta brecha está impulsando a millones de personas a buscar oportunidades y dignidad en otros lugares. Las remesas desempeñan un papel compensatorio: en 2024, alcanzaron los 685.000 millones de dólares en remesas a países de ingresos bajos y medios (8.300 millones de euros procedentes de Italia). Además, a finales de año, había casi 10 millones de personas desplazadas por el cambio climático, registradas por separado y sin protección oficial. Esto ocurre a pesar de una importante sentencia de la Corte Internacional de Justicia de la ONU que reconoce el principio de no devolución para quienes sufren impactos desproporcionados de la crisis climática.

RÉCORD DE RETORNOS Y REPATRIACIONES EN EUROPA

El informe señala: «Europa vive una paradoja: necesita jóvenes y mano de obra (hasta tres cuartas partes de las empresas tienen dificultades para encontrar trabajadores), pero practica devoluciones inmediatas, subcontratación y detención en sus fronteras. Está sometida al trumpismo estadounidense, pero imita sus métodos, institucionalizando la exclusión con menos ostentación, pero con similar severidad». En 2024, los cruces irregulares hacia la UE ascendieron a 240.021, una cifra inferior a la de 2023 (-37,1%), pero aún casi el doble de los niveles prepandémicos. Las rutas más transitadas siguen siendo el Mediterráneo central (27,9%) y el Mediterráneo oriental (29,1%), mientras que los flujos hacia las Islas Canarias y a lo largo de las fronteras orientales con Bielorrusia y Rusia van en aumento. Según Idos, en el primer semestre de 2025, los cruces disminuyeron a 75.867, pero este descenso refleja el endurecimiento de los controles y los acuerdos de contención, más que una reducción real de las causas de la huida.

Las rutas más transitadas siguen siendo el Mediterráneo central (27,9%) y el Mediterráneo oriental (29,1%), mientras que los flujos hacia las Islas Canarias y a lo largo de las fronteras orientales con Bielorrusia y Rusia van en aumento.

CASI UN MILLÓN DE SOLICITUDES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL EN EUROPA

Europa sigue siendo, por tanto, un destino importante. En 2024, la UE recibió 997.815 solicitudes de protección internacional (de las cuales 83.425 eran solicitudes reiteradas). Cabe destacar que el número total de refugiados y solicitantes de asilo residentes superó los 8,9 millones, lo que equivale al 2,0% de la población de la UE. Sin embargo, para Idos, las 437.910 solicitudes de asilo concedidas (de las cuales 387.645 fueron en primera instancia y 50.265 en apelación) ocultan importantes desequilibrios que ponen en entredicho la equidad del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA). Por ejemplo, más del 75% de las solicitudes se concentran en tan solo unos pocos países (Alemania, 250.615; España, 166.175; Italia, 158.605; y Francia, 157.945), mientras que Estados como Malta, Lituania, Eslovaquia y Hungría registran menos de 1.000 cada uno. En cuanto a la proporción de refugiados/solicitantes de asilo respecto de la población residente, las más altas se registran en Chipre (7,5%), Alemania (3,7%), la República Checa (3,6%) y Austria (3,4%). Las tasas de reconocimiento también son extremadamente desiguales: oscilan entre el 95,7% en Estonia y el 1,0% en Portugal, pasando por Italia (35,9%) y Alemania (53,4%). De hecho, el destino de una solicitud también depende del país en el que se presenta. Según Idos, se trata de una auténtica «lotería migratoria», donde la geografía, además de la legalidad, son factores importantes.

EN ITALIA, EL 9,2% DE LA POBLACIÓN ES MIGRANTE

La migración en Italia se ha reanudado tras un periodo de estancamiento debido a la Covid-19. Hay 5.422.426 extranjeros con residencia legal (+169.000 en un año), lo que representa el 9,2% de la población total. Al igual que en los dos años anteriores, las inscripciones de inmigrantes procedentes del extranjero están aumentando. De los 370.000 nacimientos registrados en Italia en 2024, la cifra más baja de la historia del país, el 13,5% son hijos de padres extranjeros (algo menos de 50.000) y el 7,8% de parejas mixtas. Sin embargo, los nacimientos de extranjeros también están disminuyendo, en consonancia con la tasa de natalidad general, mientras que la adquisición de la ciudadanía italiana se mantiene alta (217.177 según datos provisionales). El número de ciudadanos no pertenecientes a la UE con permiso de residencia ha aumentado a 3.810.741 (203.581 más que en 2023). La mayoría lleva más de cinco años en Italia y posee un permiso de residencia permanente (52,8%). Entre los permisos de residencia temporal (47,2%), predominan los motivos familiares (37,0%), seguidos de los laborales (27,4%) y los de protección (26,9%, de los cuales un tercio corresponde a protección temporal y un porcentaje ligeramente menor a solicitudes de asilo).

IDOS: ITALIA VALORIZA POCO A LOS MIGRANTES

Para Luca Di Sciullo, presidente de Idos, «Europa se está aislando cada vez más e intenta delegar la gestión del fenómeno migratorio en otros, como demuestra la creación de un centro en Albania». Además, la mayoría de los italianos perciben la inmigración únicamente a través de caricaturas grotescas. Se trata de situaciones creadas con astucia por manipuladores que, a nuestras espaldas, exhiben imágenes de los migrantes lo más distorsionadas y heterogéneas posible. De este modo, se convierten en blanco de la ira colectiva ante los problemas endémicos sin resolver de Italia. Ciertos axiomas —«nos roban el trabajo», «no pagan impuestos y viven a nuestra costa», «traen enfermedades y delincuencia»—, a pesar de haber sido refutados por datos y cifras durante años, siguen alimentando una idea errónea sobre la inmigración, muy alejada de la realidad. Con demasiada frecuencia, la triste conclusión es que «los inmigrantes son explotados en el trabajo», cuando en realidad son esenciales para el funcionamiento de las empresas y las familias.


Fuente: www.vaticannews.va/es / Imagen: Pexels.

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0