La decisión de abandonar la agencia de la ONU que apoya la educación, la ciencia y la cultura, al tiempo que promueve la preservación del patrimonio artístico y natural en todo el mundo, se produjo después de que el diario nicaragüense «La Prensa» fuera galardonado con el Premio Unesco a la Libertad de Prensa: el periódico más antiguo del país se dedicó a denunciar al gobierno del actual Presidente Ortega.
En una carta enviada el domingo 4 de mayo de 2025, a la directora de la Unesco, Audrey Azoulay, el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, anunció la retirada del país centroamericano de la agencia de Naciones Unidas que apoya la educación, la ciencia y la cultura, al tiempo que promueve la preservación del patrimonio artístico y natural en todo el mundo.
La decisión de abandonar el organismo se tomó después de que el prestigioso premio internacional de la Unesco a la libertad de prensa fuera concedido a La Prensa, el diario más antiguo de Nicaragua, que participó en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle que duró de 1967 a 1979, y que más recientemente denunció la toma del poder por el actual presidente, Daniel Ortega.
En la misiva en la que el gobierno sancionaba su salida de la Unesco, el canciller nicaragüense afirmaba que La Prensa «es un medio pro estadounidense y representa una cobarde traición a nuestra patria».
Pero la salida de la Unesco no es un caso aislado: el pasado mes de febrero, Nicaragua había decidido retirarse de la Organización para la Agricultura y la Alimentación, del Consejo de Derechos Humanos, de la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Internacional para las Migraciones. Se trata, pues, del quinto organismo.
El pasado mes de febrero, Nicaragua había decidido retirarse de la Organización para la Agricultura y la Alimentación, del Consejo de Derechos Humanos, de la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Internacional para las Migraciones.
El domingo, mientras tanto, el gobierno liberó a 1.700 detenidos con motivo del Día de la Dignidad Nacional, que se celebra cada 4 de mayo para conmemorar el día en que el héroe Sandino se negó a firmar el Pacto del Espino Negro que puso fin a la guerra constitucionalista y se opuso a una intervención militar estadounidense en la nación.
Fuente: www.vaticannews.va/es / Imagen: Pexels.