El informe del Centro de Investigación para una Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona destaca un aumento generalizado de las tensiones y guerras internacionales en todo el mundo, con un incremento del número de víctimas mortales y violaciones generalizadas de los derechos humanos. Sin embargo, existen indicios de paz en los que la comunidad internacional debería invertir. En cambio, preocupa el giro militarista de la Unión Europea y su plan de rearme de 800.000 millones de euros.
El informe anual sobre conflictos, derechos humanos y oportunidades para la paz, elaborado por el Centro de Investigación para una Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, señala un aumento sin precedentes de las guerras globales en los últimos 12 años. Basado en datos publicados por importantes agencias y organizaciones internacionales, el documento analiza la situación global de los conflictos armados, las tensiones sociopolíticas y las iniciativas de consolidación de la paz, destacando las tendencias, los riesgos y las oportunidades para la paz en el futuro. En 2024, el número de conflictos armados ascendió a 37, en comparación con los 36 de 2023. La mayoría de los conflictos se concentran en África (17), seguida de Asia y el Pacífico (10), Oriente Medio (6), Europa (2) y América (2). Dos conflictos han pasado de crisis sociopolítica a conflicto armado debido al elevado número de víctimas y enfrentamientos armados: Haití y Papúa Occidental, mientras que la guerra del Sinaí en Egipto ha dejado de considerarse tal.
El 57% de los conflictos armados fueron de alta intensidad, con graves pérdidas humanas e impactos en la seguridad. Además, el 60% de los conflictos experimentaron un aumento de la violencia en comparación con años anteriores. Las principales causas incluyen el rechazo al sistema político, económico o social del Estado (73%), cuestiones de identidad y demandas de autogobierno (59%) y el control de recursos y territorios (46%).
El 57% de los conflictos armados fueron de alta intensidad, con graves pérdidas humanas e impactos en la seguridad.
El informe también destaca las graves repercusiones de género en los conflictos. En 2024, el 79% de los conflictos de alta intensidad se produjeron en países con bajos niveles de igualdad de género. Además, los casos de violencia sexual relacionada con conflictos aumentaron un 50% en 2023, y las mujeres y las niñas representaron el 95% de las víctimas.
Las crisis sociopolíticas aumentaron, alcanzando 116 casos en 2024, la mayoría en África (38) y Asia y el Pacífico (31). El 38% de estas crisis se agravó en comparación con 2023, mientras que solo el 21% experimentó una reducción de las tensiones. Las principales causas incluyen la oposición a las políticas gubernamentales (77%), las cuestiones de identidad (30%) y el control de recursos y territorios (35%).
A pesar de la crítica situación, el informe identifica cinco oportunidades para la paz: las negociaciones entre la República Democrática del Congo y Ruanda, la transición política en Bangladesh, el diálogo sobre la autonomía en Bougainville, el proceso de paz entre Turquía y el PKK, y las esperanzas de una nueva era post-Assad en Siria. Sin embargo, también surgen cuatro escenarios de riesgo: la guerra civil en Sudán, las tensiones entre India y Pakistán, el enfrentamiento entre China y Taiwán, y la militarización de la Unión Europea.
La Unión Europea y sus Estados miembros han lanzado un plan masivo de rearme, señala el informe, con un compromiso financiero que supera los 800.000 millones de euros a lo largo de cuatro años. El plan europeo parece priorizar el sector militar para abordar las tensiones geopolíticas actuales, por encima de las vías no militares para garantizar la seguridad nacional. El plan surge tras el aumento del gasto militar mundial y la presión de la OTAN para que los Estados miembros aumenten sus compromisos financieros. Por último, pero no menos importante, el informe destaca la influencia que la industria armamentística puede ejercer sobre el poder político entre los factores que impulsan a Europa hacia el rearme.
Fuente: www.vaticannews.va/es / Imagen: Pexels.