ONU: Sudán del Sur registra la cifra más alta de civiles asesinados en cinco años

La Misión de Naciones Unidas en el país (UNMISS) lanza la alarma: al menos 739 muertos, 679 heridos y 149 secuestrados entre enero y marzo. La tragedia ocurre en medio de una crisis humanitaria marcada por el hambre, desplazamientos forzados y un sistema de salud colapsado.

La ONU lanza un grito de alarma: en los primeros tres meses de 2025, Sudán del Sur ha alcanzado el mayor número de civiles asesinados desde 2020. La Misión de Naciones Unidas en el país (UNMISS) reporta al menos 739 muertos, 679 heridos y 149 personas secuestradas entre enero y marzo. La cifra de menores víctimas subió de 114 a 171, mientras que el 98% de los casos de violencia sexual reportados afectan a mujeres y niñas. La espiral de violencia pone en jaque los esfuerzos de paz desarrollados en los últimos años.

SUFRIMIENTO Y ÉXODO DE CIVILES

La violencia se ha intensificado a raíz del creciente enfrentamiento entre el presidente Salva Kiir y el vicepresidente Riek Machar. El arresto de Machar, en marzo, en la capital Yuba, agravó aún más las tensiones. Organizaciones no gubernamentales internacionales denuncian ataques contra instalaciones médicas y civiles.

Las regiones más afectadas son Alto Nilo, Warrap —con 428 muertos y 298 heridos— y Jonglei, ya marcadas por anteriores conflictos étnicos. El país parece hundirse en un ciclo sin fin de violencia, con miles de civiles obligados a huir, privados de lo esencial y olvidados por el mundo.

Según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), más de 2 millones de personas están desplazadas internamente, y otros 2,3 millones han buscado refugio en países vecinos.

UN PANORAMA REGIONAL AL BORDE DEL COLAPSO

La crisis en Sudán del Sur se inserta en una región profundamente inestable. Al norte, en Sudán, el conflicto armado que estalló en abril de 2023 ha dejado al menos 25.500 muertos confirmados, según el proyecto ACLED (Armed Conflict Location & Event Data Project). No obstante, fuentes diplomáticas internacionales estiman que la cifra real podría superar los 150.000 muertos, acercándose a los niveles de la tragedia de Darfur en los años 2000.

Además, Sudán enfrenta una grave crisis alimentaria. Según el Programa Mundial de Alimentos, 24,6 millones de personas ya no logran consumir un plato completo al día. El precio de los cereales se ha duplicado en algunos casos, y la situación se agrava por el colapso total del sistema sanitario: el 75% de los centros de salud no están operativos, y 15 millones de personas carecen de acceso a atención médica, según la OMS.

Según el Programa Mundial de Alimentos, 24,6 millones de personas ya no logran consumir un plato completo al día.

En Sudán del Sur la situación no es mejor. Según Caritas y otras entidades eclesiales presentes en el país, los centros médicos están al límite, las escuelas cierran y las comunidades se fragmentan. La tragedia humanitaria avanza, mientras la violencia no da tregua.


Fuente: www.vaticannews.va/es / Imagen: Pexels.

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0