¿Organizar las creencias religiosas?

Sr. Director:

En relación con las cifras de religión del último Censo nacional, es interesante el fenómeno creciente de personas que se identifican con alguna creencia, aunque por fuera de la religión institucional. Conocida es la disminución de la afiliación a la Iglesia católica en las últimas décadas, lo que lleva incluso a afirmar a Luis Bahamondes, en reciente artículo en Mensaje, que Chile es, junto a Uruguay, uno de los países más secularizados de América Latina.

La investigación en religión entre jóvenes universitarios revela que, si bien estos se han distanciado del catolicismo, no lo han hecho de alguna creencia de tipo espiritual con un carácter opcional y que puede nutrirse de diversas fuentes. Frente al hecho de que hay personas con una creencia ecléctica, surge la pregunta de si se requiere organizar las creencias religiosas y espirituales, inherentemente en iglesias e instituciones religiosas.

A este fenómeno se aboca uno de los últimos libros de Hans Joas: Por qué la Iglesia. El ideal cristiano y sus formas sociales. El capítulo «Por qué la Iglesia. ¿Es organizable la trascendencia?» analiza si las creencias tienen que estar moldeadas institucionalmente. Cito su respuesta, para estimular la discusión: «¿Es organizable, pues, la trascendencia? Sí, pues los individuos por sí solos, sin organización, no pueden conservarla; y no, pues la trascendencia desborda toda organización determinada» (p. 46).

 

Felipe Orellana Gallardo
Instituto de Teología y Estudios Religiosos (ITER)

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0