Sr. Director:
Recientes declaraciones del presidente de Francia, Emmanuel Macron, señalan: «Necesitamos la liberación de todos los rehenes y una ayuda masiva para la población de Gaza. También debemos garantizar la desmilitarización de Hamás y asegurar y reconstruir Gaza. Finalmente debemos construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y que, al asegurar su desmilitarización y reconocer plenamente a Israel, contribuya a la seguridad de todos en Medio Oriente».
Su idea es ofrecerse como mediación parlamentaria global —dado que, desde el siglo XIX, Francia cree poseer el lógos moderno— hacia un acuerdo para solucionar la cuestión palestina. Pero las declaraciones de Macron son asimétricas y parciales, en la medida que inmunizan nuevamente a Israel: para él, «desmilitarizar» significa solo neutralizar la resistencia palestina cristalizada en Hamás, obliterando así a Israel, Estado que desde hace 77 años comete limpieza étnica, impone su colonialismo y desde el 8 de octubre de 2023 lisa y llanamente ha intensificado la nakba en la forma de exterminio masivo que hoy se profundiza a través de la biopolítica del hambre sobre Gaza. Si hay que desmilitarizar, resultaría primero necesario desmilitarizar a Israel. Es evidente que, por esta razón, la propuesta francesa —como toda aquella que pretenda «solucionar» la cuestión palestina sin desmantelar a Israel en cuanto Estado genocida y reconocidamente racista por parte de organismos de derechos humanos— está condenada al fracaso. La única «solución» viable y que no constituye ninguna solución «radical» en la medida que se ajusta a derecho es: 1) reconocer el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino; 2) poner fin a la ocupación de los territorios palestinos por parte de Israel (siguiendo las resoluciones 338 y 242) y, 3) desionizar Israel y crear un Estado palestino de corte plurinacional y democrático, donde todas las comunidades tengan perfecta cabida en igualdad de derechos. También, las comunidades judías.
Rodrigo Karmy Bolton
Académico Centro de Estudios Árabes, Universidad de Chile