La política del presidente de los Estados Unidos afecta a Europa y pone de manifiesto las dificultades para el cumplimiento de las normas internacionales de comercio y la gran cuestión del medio ambiente.
Los procesos de creciente comunicación e intercambio entre las naciones hacen que la migración se transforme en un fenómeno permanente. Debemos crecientemente comenzar a preocuparnos de la dimensión cultural de ella e ir promoviendo el intercambio de valores y un mejor diálogo entre las comunidades de migrantes y las comunidades locales.
El Papa invita a “hacer red, no dejarse robar la esperanza y buscar el bien común”. Aboga por “crear lugares de encuentro y de diálogo dentro de las instituciones educativas”.
El tema central será el impacto de la globalización en los jóvenes, en la migración y en la llamada ecología humana, así como la relación del ser humano con la naturaleza creada.
En sociedades plurales como las que se han ido conformando en el mundo a consecuencia de la globalización, la negociación de ámbitos de libertad requiere de una indispensable tolerancia de la diversidad.
En todo el mundo acontecen hechos que cuestionan la idea de la resiliencia de la democracia y hacen que los sistemas democráticos parezcan frágiles y amenazados.
Monseñor Paul Gallagher alaba su “herencia inestimable de cultura y civilización”. El canciller del Papa aplaude que el país busque “darle características chinas a la globalización”.
Francisco recuerda el “silencio ensordecedor” de su primera visita a Auschwitz. “No es suficiente rechazar el mal, sino que hace falta construir juntos el bien”.
El Servicio Jesuita a Refugiados pondrá en marcha la campaña #Do1Thing, en la que se mostrará lo que algunas personas están haciendo para acoger, proteger, promover e integrar a los refugiados en sus comunidades.
La “Declaración de París sobre la Europa en la que podemos creer” (Brague, Scrutton, Spaemann y otros) y “The Prague Appeal for Democratic Renewal” (firmado por Fukuyama, Weigel, Bitar, de Klerk, Krausse y otros).