A través de una columna de opinión, el Obispo de Temuco, Héctor Vargas Bastidas, se refiere a algunos caminos de diálogo para humanizar el conflicto que se vive en la Araucanía.
Los chilenos nos hemos perdido de incorporar toda la sabiduría que cada uno de los pueblos antiguos del territorio probadamente tuvo y tiene. No es solo un error nuestro. Ha faltado la convicción colectiva de un destino humano único y compartido, señala esta periodista y escritora.
Es obvio que estos pueblos no comenzarán a existir desde ahora, pero el reconocimiento de su realidad y dignidad hará posible el despliegue de una riqueza negada.
“El proceso sinodal, la recepción y aplicación de ‘Querida Amazonía’, los pasos hacia una Iglesia con rostro amazónico, y los desafíos que aún quedan para promover una ecología integral”, son los temas al centro de la entrevista con la Presidente de la Confederación Caribeña y Latinoamericana de Religiosas y Religiosos (CLAR), en el marco del primer aniversario del Sínodo Panamazónico.
La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) realizó un conversatorio online, donde trata los grandes desafíos que enfrenta la región de la Amazonía en estos tiempos de pandemia. En medio de esta grave crisis sanitaria, un llamado a la solidaridad, dignificación y escucha de los pueblos originarios.
La falta de información, de sistemas educativos adecuados, pero sobre todo la inaccesibilidad a los servicios higiénicos y sanitarios adecuados, está contribuyendo a la propagación del coronavirus entre los pobladores de los territorios amazónicos.
Propuestas en el Sínodo Amazónico. Animémonos a dar los pasos necesarios para traducir la Biblia a idiomas originarios y para inculturar la liturgia, proponiendo adaptaciones acordes a la fe y a la liturgia romana, así como a la cultura de los pueblos.