Sr. Director:
En relación con las cifras de religión del último Censo nacional, es interesante el fenómeno creciente de personas que se identifican con alguna creencia, aunque por fuera de la religión institucional. Conocida es la disminución de la afiliación a la Iglesia católica en las últimas décadas, lo que lleva incluso a afirmar a Luis Bahamondes, en reciente artículo en Mensaje, que Chile es, junto a Uruguay, uno de los países más secularizados de América Latina.
La investigación en religión entre jóvenes universitarios revela que, si bien estos se han distanciado del catolicismo, no lo han hecho de alguna creencia de tipo espiritual con un carácter opcional y que puede nutrirse de diversas fuentes. Frente al hecho de que hay personas con una creencia ecléctica, surge la pregunta de si se requiere organizar las creencias religiosas y espirituales, inherentemente en iglesias e instituciones religiosas.
A este fenómeno se aboca uno de los últimos libros de Hans Joas: Por qué la Iglesia. El ideal cristiano y sus formas sociales. El capítulo «Por qué la Iglesia. ¿Es organizable la trascendencia?» analiza si las creencias tienen que estar moldeadas institucionalmente. Cito su respuesta, para estimular la discusión: «¿Es organizable, pues, la trascendencia? Sí, pues los individuos por sí solos, sin organización, no pueden conservarla; y no, pues la trascendencia desborda toda organización determinada» (p. 46).
Felipe Orellana Gallardo
Instituto de Teología y Estudios Religiosos (ITER)
Sr. Director: La última encuesta Criteria, realizada en el contexto del próximo Encuentro 3xi Migraciones, «¿Qué nos pasa, qué nos pesa?», confirma que crece la percepción de que la migración sería un problema, aumentando las asociaciones negativas que vinculan a las personas migrantes con delincuencia o pérdida de oportunidades laborales. No son datos inocuos; alimentan[…]
Sr. Director: Uno de los principales rasgos de la democracia representativa radica en la distancia entre las altas expectativas que la ciudadanía deposita en sus presentantes y la limitada capacidad de las instituciones. Hoy varios candidatos ofrecen «fórmulas maestras» para resolver los dilemas. Una de las más reiteradas es la promesa de combatir el crimen[…]
Sr. Director: En Gaza, el hambre se ha convertido en un arma de guerra. Más de un millón de personas viven bajo condiciones de hambruna catastrófica, según Naciones Unidas. Niños y niñas mueren por desnutrición, mientras la ayuda humanitaria es bloqueada, los hospitales son atacados y las viviendas son reducidas a escombros. El 88% del[…]
Sr. Director: Recientes declaraciones del presidente de Francia, Emmanuel Macron, señalan: «Necesitamos la liberación de todos los rehenes y una ayuda masiva para la población de Gaza. También debemos garantizar la desmilitarización de Hamás y asegurar y reconstruir Gaza. Finalmente debemos construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y que, al asegurar su desmilitarización[…]
Sr. Director: El acceso a la salud mental en Chile continúa siendo una urgencia silenciosa. A pesar de los avances en la visibilización del bienestar emocional como un componente esencial de la vida digna, la capacidad institucional pública para responder de manera oportuna, gratuita y de calidad sigue siendo limitada. Esta situación afecta con especial[…]
Sr. Director: La Inteligencia Artificial (IA) es un enorme adelanto de las redes de información, que se impone con rapidez. Junto a la ilustración que nos trae, está su sombra: su capacidad para crear relatos no siempre ciertos, autónomos y completamente ajenos a la intención del grupo de informáticos que le dio existencia. En esencia,[…]
Sr. Director: Como consecuencia del informe de la Contraloría General de la República (CGR) sobre funcionarios públicos con licencias médicas que viajaron fuera del país, cada repartición pública en que estos funcionarios trabajan iniciaron y/o deberán iniciar los sumarios administrativos respectivos para determinar su responsabilidad y eventualmente sancionar (incluso con la destitución, si se considera[…]
Sr. Director: La licencia médica, como define el Decreto Supremo N.° 3 de 1984 del Ministerio de Salud, es un derecho que tiene el trabajador de ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante un lapso determinado, en cumplimiento de una indicación de un profesional habilitado por la ley (médico cirujano, cirujano dentista, matrona). Es[…]
Sr. Director: Le escribo como miembro de Unidos por Cristo, comunidad laica compuesta principalmente por jóvenes, comprometida con el aporte activo a la Iglesia en la Vicaría Zona Cordillera. Uno de nuestros objetivos principales es colaborar en la formación o acompañamiento de pastorales juveniles en las parroquias. Aunque hemos tenido gratas experiencias en la parroquia[…]