Sr. Director:
La lucha por el poder es legítima y necesaria en cualquier sociedad democrática, y es ciertamente deseable la formación de mayorías amplias y minorías con voz, que es el necesario contrapeso a quienes conducen momentáneamente los destinos de la república.
Dicho esto, a propósito de las personas y personajes que se mimetizan en tiempos electorales, de lo que se trata es de construir relatos amplios, generosos y constructivos que nos ayuden a ser mejores. Ni menos ni más que eso. Si nuestras dificultades son públicas y notorias, la necesidad de abordarlas debe hacerse no solo para todos, sino con todos; las posiciones de trinchera tampoco ayudan.
Es más, si la idea de la provisión de bienes públicos para asegurar la cohesión social y la inclusión está determinada por la polarización, lograr la intersección entre las convicciones de mayor crecimiento, inversión y generación de puestos de trabajo, con esa otra demanda de nivelar la cancha social, cultural y económica, el desafío es cuesta arriba.
A propósito de la reciente ejecución parlamentaria en torno al Presupuesto de la Nación, hubo prioridades que uno habría esperado que se resolvieran con criterios de largo plazo, que permitan abordar dolores de la sociedad chilena que están en la base de la dignidad humana y de la proyección de la vida en común.
En tiempos electorales, ello debería asomar en la construcción de pactos en aquellas materias en que el diagnóstico contiene evidencias irrefutables y en la consecuención de propuestas que tengan base sólida.
Ejemplos hay muchos, partiendo por nuestro sistema de seguridad social y pensiones. Y hay muchos más y, como no existen varitas mágicas ni atajos posibles, pactar agendas es el mejor modo de asegurar con responsabilidad el destino del país. Pactar es asegurar, al menos, mínimos comunes que podamos compartir mayoritariamente.
Pueden estar ahí retención escolar, atención de salud, participación y formación cívica, campamentos, corrupción, crecimiento, empleo e inversión, innovación e inteligencia artificial, desarrollo urbano, prevención e integración social para enfrentar los desafíos en seguridad, entre otros. La agenda es larga y el tiempo pasa muy rápido como para desperdiciarlo parapetados tras una versión de nosotros mismos. Se requiere rigor, propuestas, voluntad y vocación de acuerdo para que la dignidad se haga costumbre y logremos anticiparnos a los desafíos de un cada vez más presente futuro cada vez más presente.
Gonzalo Cowley P.
Sr. Director: En el último tiempo han prevalecido malas noticias respecto de la marcha de nuestra economía. El recorte a las proyecciones de crecimiento que reconoció en noviembre el ministro de Hacienda es una mala noticia más. Ante ese panorama, es necesario preguntarse cómo podemos hacer para otorgar verdadera prioridad a normas e iniciativas que[…]
Sr. Director: Después de haberse desempeñado durante casi un año como contralora subrogante, Dorothy Pérez se ha transformado en la primera mujer en asumir la titularidad de la Contraloría General de la República. Esto reviste, al margen de lo simbólico, una cuestión muy importante: la importancia del mérito en el ámbito laboral. Que ella haya[…]
Sr. Director: A mediados de noviembre, se presentó el estudio «Los determinantes de la confianza en las instituciones públicas de Chile», realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De la misma manera como ya lo había señalado la encuesta Bicentenario UC, en este estudio se verifica que la confianza institucional[…]
Sr. Director: En El Salvador, en marzo de 1977, el ejército asesinó al sacerdote jesuita Rutilio Grande y a dos campesinos que lo acompañaban. El 11 de mayo, asesinaron al padre Alfonso Navarro. En noviembre de 1989 ocurrió el asesinato de seis jesuitas —Ignacio Ellacuría, Ignacio M. Baró, Segundo Montes, Armando López, Joaquín López y[…]
Sr. Director: De la columna vertebral de la poco afamada tradición, aparecen expresiones populares de fe, como lo son la peregrinación a Santa Teresita de los Andes. Más de cincuenta mil personas convocadas por la Iglesia católica se reúnen para caminar veintisiete kilómetros rumbo al santuario de quien fuera tan solo una niña que con[…]
Sr. Director: Los lamentables episodios que hemos observado recientemente en el Instituto Nacional Barros Arana (INBA), el último de los cuales dejó con graves secuelas a numerosos estudiantes, deben ser afrontados con genuina responsabilidad por parte de la comunidad educativa y las autoridades. Esto implica asumir que los cánones y los patrones de apreciación de[…]
Sr. Director: Pese a que las elecciones de los pasados días 26 y 27 de octubre estaban programadas desde hace más de un año, en algunos colegios la suspensión de clases duró hasta cuatro días. Que además se haya avisado con poca anticipación es alarmante. La liviandad con que se decide cerrar colegios ya no[…]
Sr. Director: Recientes cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas señalan que nuevamente, como desde hace más un año, el aumento de la ocupación está correspondiendo mayoritariamente a trabajos informales. Esta precarización del mercado laboral tendría que ser más tenida en cuenta. La atención a lograr reactivación económica debe enfocarse no solo en reducir[…]
Sr. Director: El papa Francisco nos invitó en octubre de 2021 a participar en el sínodo «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión», como tiempo de escucha, diálogo oración y discernimiento. Se trata de escuchar la voz de toda la Iglesia y no solamente a los obispos, con el objetivo común de buscar soluciones[…]