Sr. Director:
Es prácticamente inevitable, como ya lo han señalado públicamente diversas personas preocupadas por el descenso de la natalidad en Chile, es que seremos un país con un elevado porcentaje de viejos enfermos y pobres antes de lograr el desarrollo. La tasa de fertilidad en 1990 era de 2,6 hijos por mujer, y su reducción a 1,4 hoy (y bajando), unido al aumento en la esperanza de vida, es un cambio copernicano en tan solo treinta y cuatro años.
Por ende, intentar aumentar la natalidad es una medida indispensable, aunque mas no sea para volver a la tasa de reemplazo de 2,1 hijos por mujer, que es la que asegura la estabilidad de la población. Por ahora, bendita inmigración (de quienes vengan a contribuir al país). Pero hay otra política indispensable: elevar la edad de jubilación. Cuando se determinó que esta era de 65 años para los varones y 60 años para las mujeres, la esperanza de vida era fácilmente una década menor.
Sea por mecanismos de jubilación del tipo reparto colectivo, o de ahorro individual, con o sin pensiones solidarias (pagadas con nuestros impuestos), el hecho inevitable hoy es que cada año tendremos a menos jóvenes y adultos sanos trabajando para mantener a más adultos viejos y enfermos. Por ello, trabajar unos años más no será solamente una decisión individual, sino que será prácticamente una obligación, para evitar una verdadera catástrofe previsional.
Mario Waissbluth
Sr. Director: A la luz de la Carta Pastoral presentada por los obispos católicos de Chile con «una mirada cristiana a la migración», como INCAMI respaldamos la hipótesis que presentaron sobre la regularización. Lo hacemos desde nuestro trabajo en terreno, que nos da un vasto conocimiento de la realidad migratoria, y porque hemos visto de[…]
Sr. Director: Constituye un hito, después de tantos años de recuperación democrática, que exista una política de Estado referida a las deudas que como sociedad tenemos con las familias de los detenidos desaparecidos y ejecutados cuyo paradero se desconoce. En ese sentido, tiene inmenso valor el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (PNB) impulsado[…]
Sr. Director: En el último tiempo la convivencia, salud mental e integración en las Universidades han ido adquiriendo especial relevancia al interior de nuestras comunidades. Surge entonces la necesidad de analizar qué factores pueden ser abordados para mejorar las relaciones y evitar espacios para maltratos, bullying u otras conductas dañinas. En el mes de marzo[…]
Sr. Director: El reciente nombramiento de don René Rebolledo, arzobispo de La Serena, e Ignacio Ducasse, arzobispo de Antofagasta, como presidente y vicepresidente respectivamente de la Conferencia Episcopal de Chile, pone al norte del país en el centro de esta importante instancia del episcopado nacional. Este hecho no solo es relevante para la Iglesia, sino[…]
Sr. Director: En numerosos espacios del debate público, se ha coincidido en la necesidad de que el país afronte el tema del descenso de la natalidad. El año pasado, hubo 174 mil nacimientos y ese fue el menor número en diez años. El año 2014 se registraron 214 mil. El envejecimiento de la población tiene[…]
Sr. Director: De acuerdo a datos de la encuesta Bicentenario (2023), el 62% de los chilenos declara su adhesión a la Iglesia católica o a alguna Iglesia o comunidad protestante. Se trata de una afirmación de pertenencia que —como la misma encuesta muestra— se traduce en prácticas cotidianas concretas (por ejemplo, asistencia a iglesias y[…]
Sr. Director Felicito a Mensaje por el artículo del Dr. Fernando Vio, «Isapres: un debate inconducente y confuso», cuya lectura es indispensable para comprender la crisis de la salud privada en Chile. Es un análisis pormenorizado de las diversas aristas del tema de las isapres, instituciones privadas con fines de lucro, y de la incapacidad[…]
Sr. Director: Hemos vivido días duros. El suicidio de la estudiante universitaria Catalina Cayazaya nos duele mucho. Y su caso nos hace reflexionar sobre la compleja realidad del abuso en las áreas de la salud, estudiantil, profesional, sexual, espiritual, emocional y una larga lista de etcéteras. El abuso —o, más bien, su posibilidad— forma parte[…]
Sr. Director: Nuestro país invirtió 770 millones de dólares en la preparación y en la infraestructura de los Juegos Panamericanos 2023, levantando recintos deportivos y adquiriendo tecnología de primer nivel para la competición y práctica deportiva en diversas disciplinas. Hubo 41 países en competencia y se consideró ese certamen como el más importante realizado en[…]