Discrepancia con juicio sobre la UP

Sr. Director:

José Antonio Viera-Gallo, exsubsecretario de Justicia del gobierno de Salvador Allende, en su artículo sobre los 50 años publicado en Mensaje de septiembre pasado, lamenta que la magnitud de la tragedia provocada por el golpe de Estado condujera a que se considere a la Unidad Popular (UP) como un «arquetipo», es decir, «construcciones narrativas con un significado trascendente, lo que dificulta el análisis histórico y la reflexión política».

Sin embargo, incurre en las limitaciones que critica, pues mitifica la acción de la UP y del presidente Allende. Mitificar es «rodear de extraordinaria estima determinadasteorías, personas, sucesos, etc.», según el Diccionario de la Lengua Española. Quizá por ello evita referirse a los graves errores cometidos, como el apoyo a la violencia, la preferencia no solo por el marxismo, sino también por el leninismo, la dictadura del proletariado y la revolución cubana.

No consideró los limitados recursos políticos de «la vía chilena al socialismo» —minoría electoral en el Congreso y la sociedad—, las débiles bases de poder del presidente  una minoría en su partido votó para fuera candidato— y el contexto internacional extraordinariamente adverso que enfrentaba. En esas circunstancias, nacionalizar sin indemnización las compañías del cobre fue una provocación, que reforzó la decisión de Estados Unidos de continuar las acciones contra la UP. Por otra parte, la decisión de la up de dar la espalda al PDC, hostigar a su directiva y arremeter contra el expresidente Eduardo Frei Montalva es inexplicable, considerando que Allende asumió la presidencia gracias al apoyo de parlamentarios DC.

¿Por qué, ante las diferencias en la UP, no tuvo Allende la fuerza que mostró la mañana del Golpe?

El quiebre institucional del 11 de septiembre de 1973 tuvo una triple naturaleza: rompió nuestra tradición democrática con extrema violencia; estableció una dictadura represiva con muerte, torturas y exilio, dejando una sociedad dividida y una memoria del horror; y transformó la economía con un paradigma de neoliberalismo queredefinió las bases del Estado, la economía y la sociedad. Además, revirtió las reformas impulsadas por los gobiernos de Frei y Allende.

Los chilenos, tal como alemanes y españoles, nos seguimos preguntando: ¿Cómo fue posible llegar a ese desenlace? ¿Era factible evitar la tragedia? Es necesario responder estas preguntas con fidelidad a la verdad de lo ocurrido, aunque esta sea dolorosa. Solo así podremos avanzar hacia interpretaciones del pasado que eludan el maniqueísmo e incorporen matices y grises en nuestras versiones.

Carlos Huneeus



SEGUIR LEYENDO >>

50 años y más: La dura realidad del desempleo

Sr. Director: El desempleo es un fenómeno que afecta de distintas formas según el grupo etario de las personas. Analizando las últimas cifras del INE (trimestre mayo-julio 2023), se observa que el segmento de 50 años y más presenta la tasa de desempleo más baja (6,3%) respecto de los otros grupos etarios. A partir de[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Prioridades en debate constituyente

Sr. Director: Leo la prensa y deseo sumarme al clamor por algo obvio. Si no nos concentramos en corregir nuestro sistema político, en lo inmediato no habrá una revolución ni un estallido social, pero como país estaremos condenados a la mediocridad y a la no solución de nuestras crisis. Juan A. Reyes D.



SEGUIR LEYENDO >>

El poder de las redes sociales y la solidaridad

Sr. Director: El pasado mes de agosto se celebró, como es habitual, el «Día de la Solidaridad», fecha especial que busca celebrar y despertar en todos los ciudadanos uno de los valores humanos más importantes que debe imperar en nuestra sociedad. Nos hace personas más sensibles, conectadas con las necesidades de los otros y no[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Pensar Chile desde la Educación

Sr. Director: Ha sido de toda justicia el otorgamiento del Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2023 al destacado profesor Juan Eduardo García-Huidobro, académico fundador y colaborador durante muchos años de nuestra Facultad de Educación y un generoso guía para muchos de nosotros en la Universidad Alberto Hurtado. En su trayectoria podemos reconocerlo, en[…]



SEGUIR LEYENDO >>

El «Nunca más»

Sr. Director: Aprecio en toda su dimensión la carta publicada en Mensaje n° 720 de Sergio Bitar, gran amigo y mi primer jefe en lo laboral, quien, a pesar de haber sufrido en carne propia la represión y violación de sus derechos humanos, es capaz de sobreponerse, valorar las Instituciones de las Fuerzas Armadas y[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Cómo salir de esta crisis

Sr. Director: El caso de la fundación Democracia Viva, donde a todas luces se ha configurado un delito contra la propiedad pública, desató una profunda y severa crisis cuyo alcance final todavía desconocemos. Las consecuencias de estas crisis pueden ser paradójicas. Por un lado, se generan daños –en este caso, se golpeó una vez más[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Transparencia y colaboración

Sr. Director: La magnitud de los desafíos que enfrenta nuestra sociedad requiere, como condición ineludible, la colaboración activa entre el sector público, privado y la sociedad civil, así como un determinado esfuerzo por mejorar las prácticas en lo que a ética y transparencia se refiere. Sin estos compromisos será difícil superar las brechas de desigualdad[…]



SEGUIR LEYENDO >>

El Nunca Más en Dawson: solo falta la FACH

Sr. Director: Habiendo sido uno de los prisioneros políticos en el campo de concentración de isla Dawson, valoro la proclamación del Nunca Más del comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza, junto a la ministra de Defensa y en presencia de otros exprisioneros de la dictadura. Dawson fue símbolo, junto[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Uno de cada tres países carece de libertad religiosa

Sr. Director: El 22 de junio fue publicado el Informe sobre la Libertad Religiosa en el Mundo (2023) y sus resultados deben preocuparnos a todos. En ese documento, entregado por la fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), se lee que la persecución religiosa ha aumentado: en 47 de los países más peligrosos la[…]



SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0