Perspectiva sobre la Convención

Sr. Director:

He seguido con interés la cabida que le ha dado Mensaje al proceso constituyente. Sin embargo, me parece que poco se destacan sus graves debilidades y las implicaciones que estas tienen. Este proceso ha expuesto la crisis que afecta a los partidos políticos, que son los responsables de ofrecer a la ciudadanía personas a la altura de las tareas que se les delegan. El libro, Por qué caen las democracias explica la gravedad de esta falla y sus consecuencias sobre la estabilidad del sistema democrático.

Me resulta llamativo que Mensaje no se pronuncie con fuerza sobre la marca que impone, al talante de una nación, el que en su Constitución se consagre el derecho al aborto sin límites. Me acuerdo del día en que se aprobó este artículo y lo chocante de ver cómo se congratulaban sus autores. Aparentemente, habían pasado del concepto del aborto como decisión trágica —concepto a que se recurrió para pasar la actual ley de aborto— al aborto alegre, por demanda y determinación individual.

Esta falta de compromiso frente a la vida de un niño por nacer hace poco creíble los continuos llamados a la solidaridad y ofrecimiento de nuevos derechos que hace el documento. Su enorme verborrea con énfasis en los derechos sociales, derechos del mundo animal, la ecología, etc., constituye una incubadora interminable de conflictos. También cabe destacar los diez minutos que se le concedieran al arzobispo de Santiago: se hizo evidente que los anfitriones no sabían qué representaba y a quién representaba esta persona. Una Convención que valoriza la cultura mapuche y es incapaz de apreciar la cultura cristiana, es probable que en el fondo no aprecie ninguna de las dos.

Finalmente, la negativa de los cuatro expresidentes de la República a asistir al acto de entrega de la propuesta constitucional admite múltiples interpretaciones. Por ejemplo, el presidente del Partido Comunista —persona ecuánime y distendida— lo atribuyó a un exceso de susceptibilidad de los exmandatarios. La mía es que estos ven en el documento una amenaza al sistema democrático —supresión del Senado de la República— y una invitación al subdesarrollo y al estancamiento, y un ataque oblicuo a los pobres de nuestra patria.

Habría que ser supersticioso —y no creyente— para pensar, que en una época en que se lucha denodadamente por estudiar, un cuerpo improvisado de personas sería capaz de escribir un documento tan especializado como es una Constitución, más si se tienen en cuenta las innumerables expresiones de sectarismo y estrechez que han dado. En efecto, se trata de un proceso inédito que ha dejado pasmados a numerosos analistas internacionales, no por bueno, sino por descabellado. Mensaje debiese aquilatar lo señalado y no inhibirse frente a la grave situación que el país enfrenta. Al proceder así, cierra el camino a la Esperanza con mayúscula y contribuye a dejar al país en manos de personas con la moral distraída, como muchas de ellas se autodefinen. Frente al aborto, defender a niños y mujeres desvalidos. Frente a la improvisación y el sectarismo, jugarse por los pobres. Y frente a la verdad, jugarse por la Verdad que la Iglesia representa.

Rodrigo Pablo R.



SEGUIR LEYENDO >>

¿Víctimas del garantismo?

Sr. Director: El garantismo —y sus excesos— parece haber permeado nuestra cultura. Hay situaciones de diversa índole en las que el simple sentido común se reprime por celo frente a posibles vulneraciones y se exigen excusas por hacer y decir lo obvio. El proceso constituyente es un hito histórico en la vida política y social[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Seguridad y autoridad

Sr. Director: La revista Mensaje ha contribuido históricamente a mostrar los diferentes rostros y el daño que genera la inseguridad. Los grados mayores de violencia, así como la extensión y la implantación territorial del delito, tienen con justa razón un lugar prioritario en las preocupaciones ciudadanas. Sería un error quedarnos conformes con atribuir este fenómeno[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Pensar en futuros, convivir el presente

Sr. Director: Luego de un año y de un importante proceso democrático —sea cual sea el resultado— el 5 de septiembre tendremos un país con varios futuros desplegándose y grandes desafíos por delante: recursos naturales a cuidar y distribuir, jóvenes en formación y una institucionalidad educativa por recuperar. Esto se suma a legítimas expectativas de[...]

SEGUIR LEYENDO >>

SIMCE

Sr. Director: La información que proporcionan tanto el SIMCE como el Diagnóstico Integral (DIA) ha demostrado ser útil para ilustrar a las comunidades educativas sobre aspectos formativos, cognitivos, socioemocionales y de convivencia, en el propósito de proveer un mejor servicio educativo. Los resultados del SIMCE, en específico, proveen una mirada de conjunto que posibilita a[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Honrar a los padres

Sr. Director: Estando en el tapete de la discusión pública tantos temas de alcance social que han sido postergados desde hace años, bien podría ocupar más espacio la preocupación por los adultos mayores en nuestro país. Extraña que no haya sido así pese a que ellos representan un porcentaje cada vez mayor de la población,[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Tareas ante la violencia escolar

Sr. Director: Aunque se trata de un tema que duele, y mucho, resulta en cierta manera esperanzador que desde tantas partes se esté manifestando preocupación por la violencia expresada en los establecimientos escolares. Esa manifestación puede ser indicio de que se puede avanzar en tratar los hechos. Y me refiero a la violencia que se[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Sin atajos ni impaciencia

Sr. Director: Un cambio constitucional no es una operación meramente intelectual o normativa. Es un proceso político y cultural, que parte con la elaboración de una nueva Constitución y concluye cuando esta encuentra aceptación en la ciudadanía, impregna de su nueva mirada el orden jurídico y encauza la vida social. Para lograrlo, debe hacerse costumbre[...]

SEGUIR LEYENDO >>

El agua, materia pendiente

Sr. Director: En pleno proceso de incorporación al borrador de la Constitución de diversos artículos asociados a la protección socioambiental y de la naturaleza, el actual gobierno promulgó el 25 de marzo la reforma al Código de Aguas, tramitada durante una década por el Congreso. Fue un paso relevante en el ámbito de la generación[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Ucrania y el fin de una era

Sr. Director: La primera víctima de la guerra es la verdad. Poseemos una enorme cantidad de información sobre el conflicto en Ucrania, pero escasísimas perspectivas sobre su significado para el futuro del mundo, excepto una incipiente sensación de que la era histórica en la que vivíamos, la de postguerra fría, se ha terminado, aunque no[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0