¿Nihil novum sub sole?

Sr. Director:

Los temores del papa Francisco expresados hace ocho años en su encíclica Laudato si’ respecto del descuido y deterioro de la «casa común» no se han disipado. Por el contrario, se han acrecentado. Así queda de manifiesto en su recién promulgada exhortación apostólica Laudate deum, cuyo objetivo es «precisar y completar» lo afirmado en Laudato si’.

El Papa precisa que «ya no se puede dudar del origen humano —“antrópico”— del cambio climático» y, en consecuencia, nadie debería ignorar este hecho, menos aún, al interior de la Iglesia católica.

El paradigma tecnocrático no solo no ha disminuido su monstruosa influencia; por el contrario, se ha «recargado» (una especie de paradigma tecnocrático 2.0) gracias a la irrupción de la Inteligencia Artificial y a la obsesión ideológica de «acrecentar el poder humano más allá de lo imaginable, frente al cual la realidad no humana es un mero recurso a su servicio» (sin mencionarlo, critica el «paradigma tecnológico» promovido por los transhumanistas).

Pasan los años y no hemos podido superar los dos extremos que destruyen y/o obstaculizan una ecología integral o a escala humana, a saber: el «paradigma tecnocrático» y (aunque no la nombra) la «ecología profunda».

Ante este poco auspicioso panorama medioambiental, Francisco no se muestra precisamente optimista respecto del futuro del planeta, habida cuenta de que las buenas propuestas políticas alcanzadas en las cumbres COP se estrellan a menudo con los intereses económicos de los «poderosos» y de los que manejan las finanzas.

Apela, entonces, a todos los hombres de buena voluntad y en especial a quienes tienen «un estilo de vida irresponsable ligado al modelo occidental» para que hagan el esfuerzo de «contaminar menos, reducir los desperdicios, consumir con prudencia». De esta manera, se podría ir creando una cultura ecológica y salvar el planeta. Sin embargo, con una gran dosis de realismo afirma que «es necesario ser sinceros y reconocer que las soluciones más efectivas no vendrán de esfuerzos individuales, sino ante todo de las grandes decisiones en la política nacional e internacional».

A fin de cuentas, ¡nihil novum sub sole!

Eugenio Yáñez
Académico Facultad de Psicología y Humanidades, U. San Sebastián



SEGUIR LEYENDO >>

Discrepancia con juicio sobre la UP

Sr. Director: José Antonio Viera-Gallo, exsubsecretario de Justicia del gobierno de Salvador Allende, en su artículo sobre los 50 años publicado en Mensaje de septiembre pasado, lamenta que la magnitud de la tragedia provocada por el golpe de Estado condujera a que se considere a la Unidad Popular (UP) como un «arquetipo», es decir, «construcciones[…]



SEGUIR LEYENDO >>

50 años y más: La dura realidad del desempleo

Sr. Director: El desempleo es un fenómeno que afecta de distintas formas según el grupo etario de las personas. Analizando las últimas cifras del INE (trimestre mayo-julio 2023), se observa que el segmento de 50 años y más presenta la tasa de desempleo más baja (6,3%) respecto de los otros grupos etarios. A partir de[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Prioridades en debate constituyente

Sr. Director: Leo la prensa y deseo sumarme al clamor por algo obvio. Si no nos concentramos en corregir nuestro sistema político, en lo inmediato no habrá una revolución ni un estallido social, pero como país estaremos condenados a la mediocridad y a la no solución de nuestras crisis. Juan A. Reyes D.



SEGUIR LEYENDO >>

El poder de las redes sociales y la solidaridad

Sr. Director: El pasado mes de agosto se celebró, como es habitual, el «Día de la Solidaridad», fecha especial que busca celebrar y despertar en todos los ciudadanos uno de los valores humanos más importantes que debe imperar en nuestra sociedad. Nos hace personas más sensibles, conectadas con las necesidades de los otros y no[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Pensar Chile desde la Educación

Sr. Director: Ha sido de toda justicia el otorgamiento del Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2023 al destacado profesor Juan Eduardo García-Huidobro, académico fundador y colaborador durante muchos años de nuestra Facultad de Educación y un generoso guía para muchos de nosotros en la Universidad Alberto Hurtado. En su trayectoria podemos reconocerlo, en[…]



SEGUIR LEYENDO >>

El «Nunca más»

Sr. Director: Aprecio en toda su dimensión la carta publicada en Mensaje n° 720 de Sergio Bitar, gran amigo y mi primer jefe en lo laboral, quien, a pesar de haber sufrido en carne propia la represión y violación de sus derechos humanos, es capaz de sobreponerse, valorar las Instituciones de las Fuerzas Armadas y[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Cómo salir de esta crisis

Sr. Director: El caso de la fundación Democracia Viva, donde a todas luces se ha configurado un delito contra la propiedad pública, desató una profunda y severa crisis cuyo alcance final todavía desconocemos. Las consecuencias de estas crisis pueden ser paradójicas. Por un lado, se generan daños –en este caso, se golpeó una vez más[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Transparencia y colaboración

Sr. Director: La magnitud de los desafíos que enfrenta nuestra sociedad requiere, como condición ineludible, la colaboración activa entre el sector público, privado y la sociedad civil, así como un determinado esfuerzo por mejorar las prácticas en lo que a ética y transparencia se refiere. Sin estos compromisos será difícil superar las brechas de desigualdad[…]



SEGUIR LEYENDO >>

El Nunca Más en Dawson: solo falta la FACH

Sr. Director: Habiendo sido uno de los prisioneros políticos en el campo de concentración de isla Dawson, valoro la proclamación del Nunca Más del comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza, junto a la ministra de Defensa y en presencia de otros exprisioneros de la dictadura. Dawson fue símbolo, junto[…]



SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0