Sínodo: Hora de dialogar

Sr. Director:

Durante octubre de 2023 se reunió la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en Roma y emitió el documento «Hacia octubre 2024», que proyecta el trabajo a realizar en la segunda sesión de 2024.

El «Informe de Síntesis» aprobado es un instrumento de discernimiento para animarnos en los desafíos que la Iglesia enfrenta en su relación con el mundo. Señala apartados en cada tema, como «Convergencias», «Cuestiones a Abordar» y «Propuestas». No presenta ninguna conclusión y tiene un apartado final: «Para proseguir el camino».

El Señor nos invita a volver a las iglesias y comunidades locales para compartir los frutos de este trabajo y continuar juntos el camino de la sinodalidad.

En Paraguay, el 26 de noviembre con la Fiesta de Cristo Rey, los Laicos invitaron a unirse en comunidad y en corresponsabilidad para la Misión de la Iglesia en el mundo. El CELAM convocó a catequistas el 6 de diciembre a profundizar en la sesión del Sínodo2021-2024 a través de las redes sociales. En Argentina, el 21 de diciembre, la Conferencia Episcopal se convocó para discernir la continuidad del camino con representantes de las distintas diócesis.

Estamos invitados en nuestro país para que cada iglesia local, como Pueblo de Dios, realice una consulta, que no es comenzar desde cero, como tampoco es realizar el mismo proceso de escucha y diálogo que se desarrolló en las etapas anteriores y durante el sínodo diocesano. En Chile hemos recorrido durante un tiempo de Gracia un hermoso camino de diálogo, oración y discernimiento. Tenemos en este 2024 la misión de refrescar, reanimar y convocar a laicos y consagrados con nuevas y más adecuadas iniciativas, empleando los procedimientos que ya vivimos durante la primera etapa del Sínodo con especial atención de tener una «conversación en el Espíritu»… y «abiertos al soplo del Espíritu Santo».

En esta fase, cada Obispo Diocesano desempeña un papel insustituible de estímulo y aliento, y le corresponde abrir y conducir esta consulta en su propia diócesis, y luego aprobar y ratificar el resultado. Cada diócesis coordinará cómo recoger los aportes de las iglesias locales y confeccionará un resumen que se enviará a la Secretaría General del Sínodo antes del 15 de mayo de 2024.

Nuestro ánimo y alegría para dialogar siempre estarán presente. Solo debemos comenzar.

Harold Valenzuela Mouras
Laico – Parroquia Santa Gemita, Rancagua



SEGUIR LEYENDO >>

Escuchar y responder

Sr. Director: Vivimos una época de muchas incertidumbres, acompañadas de angustias e interrogantes que a las personas mayores nos resultan, muchas veces, difíciles de entender y, peor aún, aceptar. A los problemas que, más a menudo de lo que se piensa, enturbian nuestra vida personal y familiar, se suman las dificultades que enfrenta nuestro propio[…]



SEGUIR LEYENDO >>

¿Qué es ser santos hoy?

Sr. Director: La respuesta a la pregunta que titula este texto la da el mismo evangelio de Mateo, donde se hace referencia a que todos somos llamados a la santidad: «Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto» (Mt 5, 48). Da a entender que toda persona puede lograr un camino hacia la santidad. Lumen[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Mujer, vida, libertad

Sr. Director: La Academia noruega decidió otorgar el Premio Nobel de la Paz 2023 a la periodista y activista feminista iraní Narges Mohammadi, trece veces encarcelada por luchar por los derechos humanos, especialmente de las mujeres, en Irán. Condenada a pasar 31 años de cárcel (teniendo aún otros juicios pendientes) y 154 azotes, esta mujer[…]



SEGUIR LEYENDO >>

¿Nihil novum sub sole?

Sr. Director: Los temores del papa Francisco expresados hace ocho años en su encíclica Laudato si’ respecto del descuido y deterioro de la «casa común» no se han disipado. Por el contrario, se han acrecentado. Así queda de manifiesto en su recién promulgada exhortación apostólica Laudate deum, cuyo objetivo es «precisar y completar» lo afirmado[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Discrepancia con juicio sobre la UP

Sr. Director: José Antonio Viera-Gallo, exsubsecretario de Justicia del gobierno de Salvador Allende, en su artículo sobre los 50 años publicado en Mensaje de septiembre pasado, lamenta que la magnitud de la tragedia provocada por el golpe de Estado condujera a que se considere a la Unidad Popular (UP) como un «arquetipo», es decir, «construcciones[…]



SEGUIR LEYENDO >>

50 años y más: La dura realidad del desempleo

Sr. Director: El desempleo es un fenómeno que afecta de distintas formas según el grupo etario de las personas. Analizando las últimas cifras del INE (trimestre mayo-julio 2023), se observa que el segmento de 50 años y más presenta la tasa de desempleo más baja (6,3%) respecto de los otros grupos etarios. A partir de[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Prioridades en debate constituyente

Sr. Director: Leo la prensa y deseo sumarme al clamor por algo obvio. Si no nos concentramos en corregir nuestro sistema político, en lo inmediato no habrá una revolución ni un estallido social, pero como país estaremos condenados a la mediocridad y a la no solución de nuestras crisis. Juan A. Reyes D.



SEGUIR LEYENDO >>

El poder de las redes sociales y la solidaridad

Sr. Director: El pasado mes de agosto se celebró, como es habitual, el «Día de la Solidaridad», fecha especial que busca celebrar y despertar en todos los ciudadanos uno de los valores humanos más importantes que debe imperar en nuestra sociedad. Nos hace personas más sensibles, conectadas con las necesidades de los otros y no[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Pensar Chile desde la Educación

Sr. Director: Ha sido de toda justicia el otorgamiento del Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2023 al destacado profesor Juan Eduardo García-Huidobro, académico fundador y colaborador durante muchos años de nuestra Facultad de Educación y un generoso guía para muchos de nosotros en la Universidad Alberto Hurtado. En su trayectoria podemos reconocerlo, en[…]



SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0