Sr. Director:
El desempleo es un fenómeno que afecta de distintas formas según el grupo etario de las personas. Analizando las últimas cifras del INE (trimestre mayo-julio 2023), se observa que el segmento de 50 años y más presenta la tasa de desempleo más baja (6,3%) respecto de los otros grupos etarios. A partir de este dato, a priori, se podría llegar a la conclusión de que este es un segmento al cual no le afecta de manera fuerte el desempleo. Sin embargo, esta cifra esconde aspectos relevantes que no son observables a partir de este indicador y que son necesarios para entender el fenómeno del desempleo en este grupo etario.
En primer lugar, según el último dato del INE, cerca de 60.000 personas de 50 años y más, se encuentran en la inactividad debido a que creen que por la edad no les darán empleo. Esto refleja el resultado de prejuicios que tiene la sociedad hacia este segmento, que hace que las personas, por el simple hecho de llegar a determinada edad, sienten que no podrán aportar productivamente a la sociedad. En segundo lugar, dentro las personas desocupadas de este grupo etario, se advierte que aproximadamente uno de cada cinco desocupados lleva doce meses o más buscando trabajo, lo que nos dice que este grupo enfrenta mayores dificultades de reinserción laboral en comparación, por ejemplo, a los más jóvenes. Este resultado es alarmante, ya que periodos extensos de desempleo se asocian con efectos perjudiciales relacionados a la salud, al capital humano y al riesgo de caer en pobreza.
Tomando en cuenta estos antecedentes, se presenta un desafío para la sociedad donde todos pueden aportar. Por ejemplo, desde el Estado se deben promover políticas que apunten a la inserción de personas de 50 años y más. Desde el sector privado, trabajar en aquellas barreras, como la alfabetización digital, que hacen que se valore menos a este segmento, y desde la ciudadanía, quitar el estigma valorizando las cualidades que este segmento puede entregar como agente productivo de la sociedad.
José Acuña
Investigador OCEC
Sr. Director: Leo la prensa y deseo sumarme al clamor por algo obvio. Si no nos concentramos en corregir nuestro sistema político, en lo inmediato no habrá una revolución ni un estallido social, pero como país estaremos condenados a la mediocridad y a la no solución de nuestras crisis. Juan A. Reyes D.
Sr. Director: El pasado mes de agosto se celebró, como es habitual, el «Día de la Solidaridad», fecha especial que busca celebrar y despertar en todos los ciudadanos uno de los valores humanos más importantes que debe imperar en nuestra sociedad. Nos hace personas más sensibles, conectadas con las necesidades de los otros y no[…]
Sr. Director: Ha sido de toda justicia el otorgamiento del Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2023 al destacado profesor Juan Eduardo García-Huidobro, académico fundador y colaborador durante muchos años de nuestra Facultad de Educación y un generoso guía para muchos de nosotros en la Universidad Alberto Hurtado. En su trayectoria podemos reconocerlo, en[…]
Sr. Director: Aprecio en toda su dimensión la carta publicada en Mensaje n° 720 de Sergio Bitar, gran amigo y mi primer jefe en lo laboral, quien, a pesar de haber sufrido en carne propia la represión y violación de sus derechos humanos, es capaz de sobreponerse, valorar las Instituciones de las Fuerzas Armadas y[…]
Sr. Director: El caso de la fundación Democracia Viva, donde a todas luces se ha configurado un delito contra la propiedad pública, desató una profunda y severa crisis cuyo alcance final todavía desconocemos. Las consecuencias de estas crisis pueden ser paradójicas. Por un lado, se generan daños –en este caso, se golpeó una vez más[…]
Sr. Director: La magnitud de los desafíos que enfrenta nuestra sociedad requiere, como condición ineludible, la colaboración activa entre el sector público, privado y la sociedad civil, así como un determinado esfuerzo por mejorar las prácticas en lo que a ética y transparencia se refiere. Sin estos compromisos será difícil superar las brechas de desigualdad[…]
Sr. Director: Habiendo sido uno de los prisioneros políticos en el campo de concentración de isla Dawson, valoro la proclamación del Nunca Más del comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza, junto a la ministra de Defensa y en presencia de otros exprisioneros de la dictadura. Dawson fue símbolo, junto[…]
Sr. Director: El 22 de junio fue publicado el Informe sobre la Libertad Religiosa en el Mundo (2023) y sus resultados deben preocuparnos a todos. En ese documento, entregado por la fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), se lee que la persecución religiosa ha aumentado: en 47 de los países más peligrosos la[…]
Sr. Director: Recientemente ha partido una mujer precursora en muchos sentidos, que ha dejado una marca de mucho valor en la vida cultural de nuestro país y en la defensa y desarrollo de nuestro patrimonio: Marta Cruz-Coke, primera directora (1993-2000) de la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos, DIBAM. Destacó por su tenacidad en su[…]