Relanzar el trabajo constituyente

Sr. Director:

Luego del resultado del plebiscito se plantea la necesidad de reiniciar el proceso constituyente. Lo que ahora corresponde es un acuerdo político amplio en el Congreso Nacional, que sea después visado por el Presidente de la República, en torno a cómo convocar una nueva Convención. Esto supone concordar el sistema electoral, el marco regulatorio de esa instancia y la opción acerca de si su resultado será sometido a plebiscito nuevamente, o no. Enseguida, se debiera proceder a la elección de los integrantes de la asamblea constituyente, probablemente mediante listas cerradas por regiones.

Es importante que simultáneamente se discuta, ya sea en el Congreso o en el Gobierno, cómo preparar los insumos para esa Convención: si cada corriente de opinión llega con propuestas concretas, podrá facilitarse la discusión y no empezar todo desde el comienzo, como si nada hubiera ocurrido. Recordemos que el año 2005, con las reformas propuestas por el presidente Ricardo Lagos, hubo un proyecto de reforma constitucional presentado por senadores de la Concertación y otro por senadores de la centroderecha. A partir de esa base se inició la discusión legislativa. Esa experiencia puede ser tomada en cuenta ahora.

Por supuesto, pueden considerarse como insumo algunos elementos de la propuesta constituyente recién votada, pues en ella hay importantes aportes que deben ser asumidos: están, por ejemplo, el capítulo del Buen Gobierno y las normas de probidad y transparencia, o bien los derechos sociales. Igualmente, debe tomarse como referencia el proyecto de nueva Constitución enviado por Michelle Bachelet en marzo de 2018. Personalmente, también considero de interés tener a la vista los contenidos señalados por la Asociación de Profesores de Derecho Constitucional, que han formulado documentos sobre acuerdos y disensos. Lo mismo vale para el aporte de las universidades y centros de pensamiento.

Hay una extensa e importante discusión que no debe ser olvidada o descartada.

El trabajo de la nueva Convención, entonces, podría concluirse en forma rápida para evitar que se contamine con las próximas elecciones municipales y regionales en octubre del 2024. Así las cosas, si la Convención empezara a funcionar en marzo, razonablemente podría estar su trabajo concluido en septiembre.

Su éxito dependerá en gran media de la forma en que se prepare su funcionamiento y del espíritu con que los futuros convencionales enfrenten la tarea. La legitimidad de la nueva propuesta dependerá no solo de su contenido, sino también de la forma en que sea adoptada, sin que ningún sector sea marginado, buscando acotar los disensos, entendiendo que una cosa es el marco constitucional para el proceso político y la vida social, y otra diferente la deliberación democrática en que los ciudadanos van definiendo el rumbo del país.

José Antonio Viera-Gallo



SEGUIR LEYENDO >>

Los desafíos del nuevo gabinete

Sr. Director: El potencial cambio de gabinete ministerial fue una noticia que circuló intensamente durante las últimas semanas. Los comentarios estuvieron mayoritariamente concentrados en qué sectores saldrían fortalecidos o debilitados, y en apuestas sobre potenciales nombres. Sin embargo, con la claridad de conocer el elenco que el Presidente ha decidido que lo acompañe, la importancia[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La nueva Constitución y los partidos

Sr. Director: El texto constitucional a plebiscitar el 4 de septiembre guardó silencio hacia los partidos. Eso es lamentable, pues desconoce las importantes funciones que cumplen. No existe una democracia sin partidos, como es el escenario imaginado por el texto de la propuesta constitucional. Es bien sabido el mal estado en que se encuentran los[...]

SEGUIR LEYENDO >>

¿Será posible?

Sr. Director: ¿Será posible empezar nuevamente a escribir el proyecto de nueva Constitución con el ánimo y la concordia que se observó en el acto de cierre del proceso del 4 de julio? Respeto, tolerancia y pluralismo son el marco adecuado para las formas y el fondo de un texto constitucional que sea la real[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Perspectiva sobre la Convención

Sr. Director: He seguido con interés la cabida que le ha dado Mensaje al proceso constituyente. Sin embargo, me parece que poco se destacan sus graves debilidades y las implicaciones que estas tienen. Este proceso ha expuesto la crisis que afecta a los partidos políticos, que son los responsables de ofrecer a la ciudadanía personas[...]

SEGUIR LEYENDO >>

¿Víctimas del garantismo?

Sr. Director: El garantismo —y sus excesos— parece haber permeado nuestra cultura. Hay situaciones de diversa índole en las que el simple sentido común se reprime por celo frente a posibles vulneraciones y se exigen excusas por hacer y decir lo obvio. El proceso constituyente es un hito histórico en la vida política y social[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Seguridad y autoridad

Sr. Director: La revista Mensaje ha contribuido históricamente a mostrar los diferentes rostros y el daño que genera la inseguridad. Los grados mayores de violencia, así como la extensión y la implantación territorial del delito, tienen con justa razón un lugar prioritario en las preocupaciones ciudadanas. Sería un error quedarnos conformes con atribuir este fenómeno[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Pensar en futuros, convivir el presente

Sr. Director: Luego de un año y de un importante proceso democrático —sea cual sea el resultado— el 5 de septiembre tendremos un país con varios futuros desplegándose y grandes desafíos por delante: recursos naturales a cuidar y distribuir, jóvenes en formación y una institucionalidad educativa por recuperar. Esto se suma a legítimas expectativas de[...]

SEGUIR LEYENDO >>

SIMCE

Sr. Director: La información que proporcionan tanto el SIMCE como el Diagnóstico Integral (DIA) ha demostrado ser útil para ilustrar a las comunidades educativas sobre aspectos formativos, cognitivos, socioemocionales y de convivencia, en el propósito de proveer un mejor servicio educativo. Los resultados del SIMCE, en específico, proveen una mirada de conjunto que posibilita a[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Honrar a los padres

Sr. Director: Estando en el tapete de la discusión pública tantos temas de alcance social que han sido postergados desde hace años, bien podría ocupar más espacio la preocupación por los adultos mayores en nuestro país. Extraña que no haya sido así pese a que ellos representan un porcentaje cada vez mayor de la población,[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0