La paz es posible

Sr. Director:

Tras los resultados del plebiscito del 4 de septiembre, los ataques de uno y otro lado no tardaron en llegar. Por medio de las redes sociales, vi cómo amigos y conocidos a los que quiero y estimo se dirigían, en ocasiones utilizando muy duros términos, a quienes habían votado por una opción diferente a la propia. Y mucho me temo que este escenario se repitió entre los amigos y conocidos de todo Chile.

Este clima de animadversión viene incubándose desde hace muchísimo tiempo en el país y precisamente por ello las últimas elecciones —incluyendo la del plebiscito— han tenido mucho de una retórica que privilegia la lucha épica entre el bien y el mal. Por un lado, estamos «nosotros»: los que conocemos y queremos lo mejor para Chile. Y, por otro, están los «otros»: esos egoístas e/o ignorantes que velan por sus propios intereses.

Frente a esta realidad creo que es más actual que nunca leer y rezar la carta pastoral «La paz es posible» que el comité permanente de la CECh publicó con ocasión de la Navidad de 1972. En sus números centrales dicho documento nos recuerda:

«5. Siempre pensamos que la paz depende de los demás. Nos creemos pacíficos y estimamos que los culpables de la falta de paz son los demás. Pero no es así.

«6. El primer responsable de la falta de paz es uno mismo. Empecemos por nuestro propio hogar: ¿vivo en paz con los míos? ¿Les doy paz? ¿Creo en mi casa un clima de paz? Y con mis amigos, mis compañeros de trabajo, mis vecinos, los conocidos y los mismos desconocidos: ¿soy hombre de paz?

«7. Todo el que insulta, grita, pelea sin necesidad, es enemigo de la paz. El que quiere a la gente, el que ayuda, el que participa, el que busca arreglo, el que es capaz de conversar con el que piensa de otro modo, ese es el hombre de paz, esa es la mujer de paz.

«8. No es que importe lo mismo el error y la verdad, el bien y el mal. No es que no se deba luchar por la justicia. Pero una cosa es tener adversarios o contendores, y otra cosa es tener enemigos. Una cosa es luchar y otra cosa es odiar.

«El que odia es el enemigo de la paz, el responsable de que no haya paz. Es también la primera víctima de la falta de paz».

Patricio Jiménez P.



SEGUIR LEYENDO >>

Embrión, distinto a sus progenitores

Sr. Director: Quiero desafiar a cualquier persona, pero, en especial, a los científicos, a que me demuestren que un embrión, recién fecundado, no es un ser humano distinto a cualquiera de nosotros. Si ese embrión, genéticamente, es distinto a sus progenitores, es entonces un ser humano absolutamente único, con la misma naturaleza y los mismos[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La política: Búsqueda del bien común

Sr. Director: Ya es lugar común el ataque generalizado a la política. A su naturaleza de «cocina», a su actitud de dar la espalda al pueblo o, sencillamente, a que sus actuaciones serían traición. Sin duda, hay un cierto malentendido de su rol. La política se trataría en ese sentido de interpretar la voz del[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Rescatar a los niños de la calle

Sr. Director: ¿Cuántos delitos, portonazos o niños convertidos en soldados de la droga se necesitan para actuar? Estos últimos días hemos visto cómo diferentes instituciones privadas, preocupadas de la niñez y juventud vulnerable, han alzado su voz en diversas tribunas clamando por una política de Estado seria que se haga cargo del tema. Somos muchas[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Comprometernos con el país

Sr. Director: Vivimos en un país que a ratos nos desorienta y perturba. Sin desconocer que la historia no es siempre la misma, estamos cada día más conscientes de que hay cosas que corregir urgentemente y enmendar errores, muchos de los cuales provocan conflictos en la vida diaria. ¿Cómo podemos retomar una senda de progreso[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Premio Nacional de Literatura

Sr. Director: Considerando el interés de Mensaje por dar relevancia a las expresiones culturales de nuestro país, deseo expresar en sus páginas mi alegría por el reciente otorgamiento del Premio Nacional de Literatura 2022 a Hernán Rivera Letelier. Escritor autodidacta e intuitivo, él ha narrado con humor, emoción y cariño la dura existencia de los[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Relanzar el trabajo constituyente

Sr. Director: Luego del resultado del plebiscito se plantea la necesidad de reiniciar el proceso constituyente. Lo que ahora corresponde es un acuerdo político amplio en el Congreso Nacional, que sea después visado por el Presidente de la República, en torno a cómo convocar una nueva Convención. Esto supone concordar el sistema electoral, el marco[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Los desafíos del nuevo gabinete

Sr. Director: El potencial cambio de gabinete ministerial fue una noticia que circuló intensamente durante las últimas semanas. Los comentarios estuvieron mayoritariamente concentrados en qué sectores saldrían fortalecidos o debilitados, y en apuestas sobre potenciales nombres. Sin embargo, con la claridad de conocer el elenco que el Presidente ha decidido que lo acompañe, la importancia[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La nueva Constitución y los partidos

Sr. Director: El texto constitucional a plebiscitar el 4 de septiembre guardó silencio hacia los partidos. Eso es lamentable, pues desconoce las importantes funciones que cumplen. No existe una democracia sin partidos, como es el escenario imaginado por el texto de la propuesta constitucional. Es bien sabido el mal estado en que se encuentran los[...]

SEGUIR LEYENDO >>

¿Será posible?

Sr. Director: ¿Será posible empezar nuevamente a escribir el proyecto de nueva Constitución con el ánimo y la concordia que se observó en el acto de cierre del proceso del 4 de julio? Respeto, tolerancia y pluralismo son el marco adecuado para las formas y el fondo de un texto constitucional que sea la real[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0