Venezuela: Del no al sí

Sr. Director:

El NO de los demócratas venezolanos a la fraudulenta y dictatorial votación del 20 de mayo ha sido impresionante y contundente. El suyo fue un NO a la trampa inventada por el Gobierno para perpetuarse con este régimen de muerte. A pesar de la coacción, el chantaje y las amenazas, la gran mayoría de los electores dio un NO rotundo a la farsa. Incluso millones de chavistas se negaron a la iniquidad. Maduro —luego de todas las maniobras con la bendición del Consejo Nacional Electoral (CNE)— obtuvo menos del 30% de los posibles votantes. Más de la mitad del país se abstuvo, ¡cosa insólita en Venezuela!

¡Felicitaciones a esa resistencia silenciosa e indignada del pueblo venezolano! Venezuela sabe que solo un pronto cambio de Presidente y de régimen abrirá la puerta de la esperanza y el camino de la reconstrucción.

Felicitaciones también a la Conferencia Episcopal que, desde hace varios años, ha sido valiente, clara y coherente sobre el régimen y su nefasto «plan de la patria», y desaconsejó esta ilegítima votación. Iglesias, universidades, academias, estudiantes, trabajadores, empresarios, partidos, vecinos y muchas más organizaciones de la sociedad civil coincidieron y supieron mantenerse firmes en la denuncia de la farsa y reclamaron una elección democrática de verdad. Todos ellos constituyen —aunque de manera embrionaria y demasiado tímida— el «Frente amplio Venezuela libre».

Venezuela necesita salir de este increíble desastre. Y quiere salir. Pero tenemos el reto gigantesco de la unidad con liderazgo sereno e inteligente para recorrer juntos el camino hacia la reconciliación y reconstrucción nacional. No basta el NO rotundo (incluso de millones de chavistas) a la trampa gubernamental. Es imprescindible, el SÍ democrático al cambio de presidente y de régimen para la recuperación de lo proclamado en el artículo 2° de la Constitución «como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político». La violación sistemática de este artículo nos obliga a luchar por el restablecimiento de la Constitución (artículo 333).

El cambio es urgente y las nuevas elecciones tienen que ser democráticas y limpias. Para ello, lo más sensato y menos costoso es que Maduro, olvidándose de un «diálogo» de mentira, renuncie para evitar mayores males y costos, y se abran decididamente negociaciones para dar paso, cuanto antes, a una transición dirigida por la legítima Asamblea Nacional. Una transición al estilo Larrazábal en 1958, ahora presidida por el Presidente civil de la Asamblea, pero con una decidida participación de las Fuerzas Armadas en esta democratización. Se trata de lograr un Gobierno de transición desde ahora —antes de que se agrave más la desesperante situación de la gente— avanzando en tres frentes paralelamente.

En primer lugar, mediante una apertura acelerada a la ayuda humanitaria con inmediatas medidas económico-sociales (para abordar los efectos de la hiperinflación, el desabastecimiento, la falta de insumos productivos) con amplio apoyo internacional y nacional, cuyo alivio empiece a sentirse desde el mes de junio. Hay propuestas programáticas serias de los candidatos opositores, de diversos grupos de estudio, de partidos, de educadores, de productores, de médicos, de cada uno en su terreno, para salir al encuentro de este desastre.

En segundo lugar, se requiere una redemocratización política inmediata con liberación de los presos, regreso de exiliados y habilitación de líderes arbitrariamente anulados y de partidos perseguidos. También, la eliminación de la ilegítima Constituyente, un nuevo CNE y el saneamiento de las bases y condiciones electorales, recuperación de poderes públicos legítimos con su debida autonomía, etc.

Como tercer elemento, es importante una convocatoria de elecciones democráticas con las condiciones debidas, en la fecha más próxima posible, que seguramente no podrá ser antes de ocho meses, en vista del desastre que ha creado el Gobierno para impedir el cambio.

Sin embargo, nada de esto será posible…

– sin una inmensa movilización de conciencias ciudadanas expresada en los diversos sectores y organizaciones, con presión firme, sostenida y visión de unidad;
– sin una unidad superior, con líderes y partidos, humildes y capaces de escuchar a la población y de apoyar a otros distintos de sí mismos;
– sin reconciliación nacional que nos lleve a nacer de nuevo como República, sin venganzas, pero con tribunales y justicia para quienes incurrieron en delitos que no prescriben y con reparación de daños graves.

Luis Ugalde S.J.
Caracas



SEGUIR LEYENDO >>

Una esperanza lúcida para la Iglesia

Sr. Director: El artículo «La visita del Papa a Chile y un posible nuevo comienzo», publicado en Mensaje de mayo pasado, refleja muy bien el espíritu con que san Alberto Hurtado fundó esta revista, buscando servir a la Iglesia y a Chile con la verdad y el reconocimiento de los desafíos que nuestra vida en[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La muerte de Joan Florvil no ha sido escuchada

Sr. Director: Asistí al funeral de la joven haitiana Joan Florvil, realizado en Santiago siete meses después de su muerte, tras el inconcebible episodio de abuso, prejuicio e indolencia sufrido por ella en Lo Prado. ¡Cuánto desgarro! El momento más dramático de la ceremonia fue cuando después del recuerdo doloroso, el alma de Samantha y[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La Iglesia y los jóvenes

Sr. Director: Resulta de inmensa importancia para el actual momento de la Iglesia en Chile que quienes nos sentimos cercanos a ella tengamos conciencia de que se requiere abrir más espacios eclesiales para que los jóvenes sean verdaderamente considerados como sujetos que aportan. Recientemente, la exhortación papal Sr. Director: Resulta de inmensa importancia para el[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La carta del Papa trae brisa fresca

Sr. Director: La carta del papa Francisco trae brisa fresca al enrarecido ambiente católico chileno. Su reconocimiento de que la pérdida de confianza en la Iglesia se debe a «nuestros errores» abre cuestionamientos que podrían convertir la crisis en una oportunidad. Digo que solo «una brisa», porque falta mucho para que se abra el cielo.[...]

SEGUIR LEYENDO >>

El bramar de las ovejas

Sr. Director: Soplan vientos de cambio. Tras la pública carta enviada por el Papa a los obispos chilenos, se pronostica en este rincón angosto y alejado del mundo que habrá movimientos en el Episcopado local. Algunos hablan de terremoto. Otros, de reforma. Varios se refieren a una intervención histórica y ejemplificadora. Es difícil aventurar conclusiones[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Volver a ser la Iglesia de todos los días

Padre Director: Ya es un lugar común decir que la carta de Francisco a los obispos chilenos sobre abusos sexuales es histórica. Y lo es, porque hemos estado acostumbrados a escuchar de la infalibilidad papal, que en realidad corresponde a otros temas y situaciones muy específicas. Resulta conmovedor observar al Papa decir «me equivoqué, pido[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Una Iglesia en emergencia espiritual

Sr. Director: El Papa ha puesto a la Iglesia chilena en «emergencia espiritual», según lo afirmado por el portavoz del Vaticano. Es una decisión excepcional y grave, que ha tenido amplia cobertura en la prensa internacional, pese a que en otros países la crisis por la pedofilia ha sido de mayor envergadura. La carta de[...]

SEGUIR LEYENDO >>

A la espera de un nuevo parque público

Sr. Director: Desde hace más de mil años el pueblo holandés ha avanzado sobre el mar con empalizadas, muros de piedra y rellenos, fruto del esfuerzo de toda una nación. Todas las superficies recuperadas pasan a ser de dominio público. El plan regulador vigente para Santiago indica que en los bordes del río Mapocho deben[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Construir entre todos un país más justo

Sr. Director: Chile no debiera contar con políticos y actores sociales que diseñen sus estrategias a partir de expresiones desafortunadas, como lo han sido las de la «retroexcavadora» o la de «meter las manos en el bolsillo de los más ricos», generando reacciones como la del empresario Andrónico Luksic, quien advirtió que «lo que no[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0