Nos molestan los gritos de los que viven mal, pero no nos está permitido ‘mutilar’ su mensaje

La única postura cristiana es la de Jesús ante el ciego: ‘¿Qué quieres que haga por ti?’. Esta debería ser la actitud de la Iglesia ante el mundo de los que sufren: ¿qué quieres que haga por ti?

Jesús sale de Jericó camino de Jerusalén. Va acompañado de sus discípulos y más gente. De pronto se escuchan unos gritos. Es un mendigo ciego que, desde el borde del camino, se dirige a Jesús: «¡Hijo de David, ten compasión de mí!».

Su ceguera le impide disfrutar de la vida como los demás. Él nunca podrá peregrinar hasta Jerusalén. Además, le cerrarían las puertas del templo: los ciegos no podían entrar en el recinto sagrado. Excluido de la vida, marginado por la gente, olvidado por los representantes de Dios, solo le queda pedir compasión a Jesús.

Los discípulos y seguidores se irritan. Aquellos gritos interrumpen su marcha tranquila hacia Jerusalén. No pueden escuchar con paz las palabras de Jesús. Aquel pobre molesta. Hay que acallar sus gritos: Por eso «muchos le regañaban para que se callara».

La reacción de Jesús es muy diferente. No puede seguir su camino ignorando el sufrimiento de aquel hombre. «Se detiene», hace que todo el grupo se pare y les pide que llamen al ciego. Sus seguidores no pueden caminar tras él sin escuchar las llamadas de los que sufren.

La razón es sencilla. Lo dice Jesús de mil maneras, en parábolas, exhortaciones y dichos sueltos: el centro de la mirada y del corazón de Dios son los que sufren. Por eso él los acoge y se vuelca en ellos de manera preferente. Su vida es, antes que nada, para los maltratados por la vida o por las injusticias: los condenados a vivir sin esperanza.

Nos molestan los gritos de los que viven mal. Nos puede irritar encontrarlos continuamente en las páginas del evangelio. Pero no nos está permitido «mutilar» su mensaje. No hay Iglesia de Jesús sin escuchar a los que sufren.

Están en nuestro camino. Los podemos encontrar en cualquier momento. Muy cerca de nosotros o más lejos. Piden ayuda y compasión. La única postura cristiana es la de Jesús ante el ciego: «¿Qué quieres que haga por ti?». Esta debería ser la actitud de la Iglesia ante el mundo de los que sufren: ¿Qué quieres que haga por ti?

_________________________
Fuente: www.religiondigital.org



SEGUIR LEYENDO >>

El amor se aprende

Para el Maestro, el amor es la fuerza que mueve y hace crecer la vida. Casi nadie piensa que el amor es algo que hay que ir aprendiendo poco a poco a lo largo de la vida. La mayoría da por supuesto que el ser humano sabe amar espontáneamente. Por eso se pueden detectar tantos[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Las limosnas nos tranquilizan para seguir viviendo con buena conciencia

Qué lugar ocupan realmente los pobres en la vida de la Iglesia y de los cristianos. En teoría, los pobres son para la Iglesia lo que fueron para Jesús: los preferidos, los primeros que han de atraer nuestra atención e interés. Pero es solo en teoría, pues de hecho no ocurre así. Y no es[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Por qué un sistema presidencial

Sr. Director: Cobra urgente actualidad el debate sobre el régimen político. Lo comenzará a analizar la Convención Constitucional. Acertar con el diseño institucional del Estado es un desafío prioritario del proceso constituyente. Para definir el régimen político, se debe considerar la descentralización del poder estatal, así como la llamada «área de la neutralidad» de las[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Aborto y Estado

Sr. Director: En vista de la preocupación por los derechos humanos y la ética, que ha distinguido a revista Mensaje, deseamos hacerle llegar la siguiente opinión. Frente a la propuesta de despenalizar el aborto hasta las catorce semanas, aprobada en la Cámara de Diputados, tenemos la convicción de que, desde la fecundación, ya existe un[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Convención y mecanismos de participación

Sr. Director: En la Convención Constitucional, uno de los debates de mayor interés está en cómo lograr mecanismos de participación incidentes. Es decir, que complementen el proceso y sean considerados al interior de las comisiones o el Pleno. Para que sean incidentes, deben, en primer lugar, ser oportunos: deben realizarse de una manera tal que[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Responsabilidades ante la migración

Sr. Director: Me dirijo a Ud. desde Iquique, donde en los últimos días he presenciado «como lo han hecho todos los chilenos» el drama humano que viven cientos de inmigrantes que solo pueden pernoctar al aire libre y escasamente atienden sus necesidades básicas. Como Servicio Jesuita a Migrantes habíamos planteado hace ya un tiempo al[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Sistematización del Proceso Constituyente

Sr. Director: Un aspecto escasamente tratado en relación con el camino constituyente es la necesidad de una participación ciudadana que vaya más allá de la sola elección de los integrantes de la Convención. En ese ámbito es importante la actitud de estos últimos: el constituyente tiene que estar muy conectado con las realidades del distrito[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Promover diversidad e inclusión

Sr. Director: En las últimas semanas encontramos en la agenda pública un buen número de intercambios de opinión acerca del uso del lenguaje. Por una parte, encontramos nuevos usos de la lengua que van desde la utilización del femenino y el masculino para cada palabra, que se enmarca en el cuestionamiento del masculino para las[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Río Mapocho y espacio público

Sr. Director: Revista Mensaje debiera decir algo acerca del grave daño al bien común que representa la desidia del Estado frente a lo ocurrido en el lecho del río Mapocho y su entorno, en Santiago. Llevo décadas solicitando a las autoridades que inscriban a nombre del Fisco de Chile todo lo recuperado allí gracias a[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0