Responsabilidades ante la migración

Sr. Director:

Me dirijo a Ud. desde Iquique, donde en los últimos días he presenciado «como lo han hecho todos los chilenos» el drama humano que viven cientos de inmigrantes que solo pueden pernoctar al aire libre y escasamente atienden sus necesidades básicas.

Como Servicio Jesuita a Migrantes habíamos planteado hace ya un tiempo al delegado presidencial la necesidad de coordinar una respuesta adecuada a esta grave situación. Pero lo que ha habido, es básicamente una respuesta policial que se dio de tal manera que hubo personas que se sintieron con espacio para actuar con violencia.

Hay una responsabilidad humanitaria de parte de las autoridades para, en lo inmediato, lograr instalaciones donde estos migrantes puedan ser albergados, además de atender las necesidades de los niños que vienen con ellos, incluyendo sus requerimientos de salud y alimentación. Hasta el momento, solo hemos sabido del anuncio de la apertura de un albergue en una Iglesia en Iquique y otro en Colchane. Igualmente, se podría hacer gestión para que sean conducidos a donde están sus familiares o sus conocidos en el país, de manera que tengan posibilidades de contar con más apoyo.

Sin embargo, que ellos se trasladen sin un permiso de residencia a otras áreas, significa que solo se está llevando la precariedad de un lugar a otro. En la base de esta situación está la necesidad de que se les otorgue un estatus regular y cuenten así con la posibilidad de buscar un empleo formal e integrarse en las comunidades locales. Se da la paradoja de que ellos están necesitados de trabajo mientras en la zona centro sur del país hay carencia de trabajadores en la agricultura, como lo han advertido las autoridades de esa cartera.

El gobierno debe, por la simple vía reglamentaria, en el marco de la legislación de migración que está vigente, otorgar esa regularidad.

Por otra parte, el Estado chileno debe cumplir los tratados internacionales que ha suscrito. Estos le obligan a dar refugio a personas afectadas por una crisis en su país de las características de las que vive Venezuela. Son cinco millones y medio los venezolanos que han huido, en un éxodo casi comparable al de Siria.

Colombia creó un estatuto de protección temporal. Brasil ha reconocido a miles de venezolanos como refugiados. Chile creó una «visa de responsabilidad democrática», pero solo ha tenido resolución positiva el catorce por ciento de las solicitudes de esta. Hay acá una responsabilidad que, como país, no hemos sabido asumir.

Igualmente necesario es crear y reforzar instancias de coordinación en la región, asumiendo los distintos Estados con seriedad esta crisis.

Macarena Rodríguez
Presidenta del Directorio del Servicio Jesuita a Migrantes



SEGUIR LEYENDO >>

Sistematización del Proceso Constituyente

Sr. Director: Un aspecto escasamente tratado en relación con el camino constituyente es la necesidad de una participación ciudadana que vaya más allá de la sola elección de los integrantes de la Convención. En ese ámbito es importante la actitud de estos últimos: el constituyente tiene que estar muy conectado con las realidades del distrito[…]



SEGUIR LEYENDO >>

Promover diversidad e inclusión

Sr. Director: En las últimas semanas encontramos en la agenda pública un buen número de intercambios de opinión acerca del uso del lenguaje. Por una parte, encontramos nuevos usos de la lengua que van desde la utilización del femenino y el masculino para cada palabra, que se enmarca en el cuestionamiento del masculino para las[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Río Mapocho y espacio público

Sr. Director: Revista Mensaje debiera decir algo acerca del grave daño al bien común que representa la desidia del Estado frente a lo ocurrido en el lecho del río Mapocho y su entorno, en Santiago. Llevo décadas solicitando a las autoridades que inscriban a nombre del Fisco de Chile todo lo recuperado allí gracias a[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Diálogo sobre el Código de Aguas

Sr. Director: Por tratarse de una materia de alto interés nacional, deseo destacar cómo la reforma al Código de Aguas —que apunta a una de las preocupaciones más frecuentemente expresadas en el debate público— recientemente tuvo un tratamiento en el Senado que genera expectativas positivas acerca de cómo es posible legislar de manera adecuada si[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Reconocimiento a la lengua mapuche

Sr. Director: Hemos sido testigos de la ignorancia de diversas personas, entre ellas, la convencional Teresa Marinovic, cuando se han referido a la Sra. Presidenta de la Convención Constituyente, señora Elisa Del Carmen Loncón Antileo. 1. La Ley en la República de Chile reconoce las lenguas originarias y el castellano (español por extensión, por respeto[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Aforo en las iglesias

Sr. Director: Es una lástima la demora de las autoridades en aceptar un mayor aforo en los templos. Hemos llevado demasiado tiempo, muchos meses, privándonos de reunirnos y celebrar nuestros encuentros en torno a una liturgia, y de sentirnos comunidad, y recién hace pocos días se aceptó un máximo de cien personas por cada parroquia.[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Pensiones en suspenso

Sr. Director: En un tema en que tantos chilenos tienen su preocupación, como es el de las pensiones, hemos leído muchas propuestas, algunas con fundamentos muy serios. Sin embargo, los debates que realizan los parlamentarios abundan en frases hechas y dogmas con poco sustento. Me parece que, en ese escenario, el Gobierno, asumiendo que no[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Ser buenos ancestros

Sr. Director: He observado que entre los integrantes de la Convención Constitucional existe gran conciencia en cuanto a cómo el manejo del agua es un factor prioritario en la subsistencia, el desarrollo y la justicia social en nuestro país. Es de esperar que esa visión se concrete adecuadamente en el trabajo constituyente, forjando una institucionalidad[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Una política irresponsable

Sr. Director: Entre las diversas opciones que se consideraron en las conclusiones de julio de 2006 del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma del Sistema Previsional, presidido por Mario Marcel, nunca fue considerada la de retirar los aportes a la previsión social. Como integrante de esa instancia, soy testigo de cómo, hace quince años, ninguno[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0