Diálogo sobre el Código de Aguas

Sr. Director:

Por tratarse de una materia de alto interés nacional, deseo destacar cómo la reforma al Código de Aguas —que apunta a una de las preocupaciones más frecuentemente expresadas en el debate público— recientemente tuvo un tratamiento en el Senado que genera expectativas positivas acerca de cómo es posible legislar de manera adecuada si prima un buen espíritu de diálogo. Su aprobación en general en la sala de sesiones fue unánime, y esa unanimidad se repitió en las comisiones de Hacienda y de Recursos Hídricos. Quienes antes se oponían, ahora apoyan los cambios. ¿Qué ocurrió? Se produjo un diálogo democrático en los meses anteriores, lo que allanó el camino.

Un tema crítico y muy álgido de la discusión fue el de las causales de extinción de los derechos de aguas. Ahora, esta únicamente operará en situaciones excepcionales, para el caso de titulares de derechos que no cuenten con obras de captación por plazos prolongados o que no usen las aguas por tiempos igualmente prolongados. El temor que había cundido era que la extinción fuese declarada de modo arbitrario debido a los bajos estándares de los procedimientos contencioso administrativos. Sin embargo, los integrantes de la comisión, en conjunto con el colegislador (el Gobierno) realizaron un esfuerzo dirigido a mejorar el procedimiento de extinción. Así, el Gobierno proveyó propuestas de acuerdo, los senadores que promueven la reforma —que son mayoría en la comisión y en el Congreso— aceptaron siempre el diálogo y se abrieron a discutir esas mejorías, sin renunciar al fondo de la reforma. Los senadores inicialmente opositores al fondo de la reforma se focalizaron en mejorar los procedimientos de extinción. Como resultado: el procedimiento con mejores estándares fue aprobado por unanimidad en la comisión.

Así ocurrió con varios temas del proyecto. En el caso de la tramitación de este proyecto de ley, se ha ofrecido un raro y admirable ejemplo democrático de búsqueda de acuerdos, que bien podría replicarse en tantas otras propuestas de ley.

Alejandro Vergara Blanco



SEGUIR LEYENDO >>

Reconocimiento a la lengua mapuche

Sr. Director: Hemos sido testigos de la ignorancia de diversas personas, entre ellas, la convencional Teresa Marinovic, cuando se han referido a la Sra. Presidenta de la Convención Constituyente, señora Elisa Del Carmen Loncón Antileo. 1. La Ley en la República de Chile reconoce las lenguas originarias y el castellano (español por extensión, por respeto[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Aforo en las iglesias

Sr. Director: Es una lástima la demora de las autoridades en aceptar un mayor aforo en los templos. Hemos llevado demasiado tiempo, muchos meses, privándonos de reunirnos y celebrar nuestros encuentros en torno a una liturgia, y de sentirnos comunidad, y recién hace pocos días se aceptó un máximo de cien personas por cada parroquia.[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Pensiones en suspenso

Sr. Director: En un tema en que tantos chilenos tienen su preocupación, como es el de las pensiones, hemos leído muchas propuestas, algunas con fundamentos muy serios. Sin embargo, los debates que realizan los parlamentarios abundan en frases hechas y dogmas con poco sustento. Me parece que, en ese escenario, el Gobierno, asumiendo que no[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Ser buenos ancestros

Sr. Director: He observado que entre los integrantes de la Convención Constitucional existe gran conciencia en cuanto a cómo el manejo del agua es un factor prioritario en la subsistencia, el desarrollo y la justicia social en nuestro país. Es de esperar que esa visión se concrete adecuadamente en el trabajo constituyente, forjando una institucionalidad[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Una política irresponsable

Sr. Director: Entre las diversas opciones que se consideraron en las conclusiones de julio de 2006 del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma del Sistema Previsional, presidido por Mario Marcel, nunca fue considerada la de retirar los aportes a la previsión social. Como integrante de esa instancia, soy testigo de cómo, hace quince años, ninguno[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La oportunidad de la Convención Constitucional

Sr. Director: Aunque algunos autores sostienen que la crisis no conducirá necesariamente a la caída del capitalismo, auguran significativas reformas que pueden definirse como respuestas socialdemócratas congruentes con la envergadura de la crisis. Ernesto Ottone ha enfatizado la necesidad de evitar un retroceso civilizacional. En un mundo más duro y pobre, con menos certezas y[...]

SEGUIR LEYENDO >>

El llamado de la Doctrina Social de la Iglesia

Sr. Director: En un periodo en que se inicia el trabajo constituyente, me parece un deber de los cristianos expresar nuestras ideas y valores, con vistas a contribuir a fortalecer la dignidad humana, la solidaridad y el bien común en lo que debiera ser la nueva constitución del país. Recordemos que la Doctrina Social de[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Convención y transparencia

Sr. Director: Conforme con el marco jurídico que nos rige y de acuerdo con nuestra misión institucional, desde el Consejo de la Transparencia hemos desarrollado un conjunto de propuestas para el proceso constituyente, efectuadas con el mejor ánimo de contribuir en el desarrollo de un proceso de gran relevancia para nuestro país. Entendemos que una[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Dr. Alejandro Goic

Sr. Director: Aprovecho un espacio en esta página para expresar mi gran pesar por el fallecimiento de uno de los hombres más inteligentes y más preparados en materia de salud con que haya contado nuestro país. Alejandro Goic Goic estuvo entre quienes fundaron la Falange Nacional, como él mismo lo recordó en el artículo que[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0