El viaje del Papa a Irak

Sr. Director:

Es una noticia esperanzadora el anuncio de que el papa Francisco visitará Irak en marzo próximo. Este viaje puede ser vital para salvar de la extinción a su antigua comunidad cristiana. Los cristianos están presentes en ese país desde el siglo I, ya que fueron evangelizados por Santo Tomás. Sin embargo, la suya ha sido una historia de persecución y discriminación, sobre todo desde 2014, cuando los yihadistas de ISIS se tomaron el norte del país.

Seis meses después de la irrupción de ese grupo, participé de una delegación de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN) que viajó allá. En Erbil —ciudad que acogió a decenas de miles de desplazados— observamos a sacerdotes, religiosas, seminaristas y laicos volcados a ayudar a quienes lo habían perdido todo. Cualquier lugar servía para alojar a familias enteras: los jardines de los templos, los patios y canchas de las escuelas… En la parroquia Mar Elias el padre Douglas Bazi había habilitado containers como casas; a pocas cuadras, el padre Benham Benoka estaba a cargo de un improvisado consultorio; las religiosas dominicas visitaban a las personas para consolarlas, aunque ellas mismas habían llegado huyendo de yihadistas que destruyeron su convento en Qaraqosh. A diario, conocíamos innumerables testimonios de entrega total, heroísmo y fe.

Tras la noticia del viaje papal, nos comunicamos con monseñor Bashar Warda, de la Iglesia católica oriental caldea, en Erbil, quien nos dijo: «Que Su Santidad venga a visitarnos ahora, puede ser nuestro salvavidas. Pondrá una luz que alumbrará para que todo el mundo nos vea».

Estamos convencidos que esta visita proporcionará fuerza y valor a los cristianos iraquíes para permanecer en su patria y reconstruirla. Es una muestra más de la cercanía y preocupación del Papa por los cristianos de Irak y de Medio Oriente. Sin su apoyo, y el de la Iglesia universal, estas comunidades, que fueron la cuna del cristianismo, podrían desaparecer.

Magdalena Lira Valdés
Directora nacional ACN Chile



SEGUIR LEYENDO >>

Construir un país plurinacional

Sr. Director: Chile se encuentra frente a una oportunidad histórica para pensar, con mirada de futuro, cuál es la sociedad que queremos construir. Por primera vez, la discusión en torno a una nueva Constitución Política se dará de manera participativa para representar los intereses, expectativas y propuestas de diferentes sectores de la sociedad. Sin embargo,[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Raúl Zurita y Premio Reina Sofía

Sr. Director: Nuestro poeta Raúl Zurita recibió en España el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que es, sin duda, uno de los mayores reconocimientos que puede recibir algún autor en nuestra lengua. Años atrás, había sido recibido por Gonzalo Rojas y Nicanor Parra, reafirmándose con todo ello que en la poesía está una de[...]

SEGUIR LEYENDO >>

El derecho a ser persona

Sr. Director: Nuevamente hemos recordado este 25 de noviembre el compromiso de la Iglesia con la dignidad del ser humano. Se trata de un acto que nació cuando en noviembre de 1978 la Iglesia de Santiago organizó un simposio sobre derechos humanos, al que acudieron obispos extranjeros, representantes de Naciones Unidas y representantes de diversas[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Es nuestro deber involucrarnos

Sr. Director: Ha pasado algo más de un mes desde el plebiscito, y el tema de la nueva Constitución ha estado presente en todo tipo de conversaciones. Desde el mundo de la empresa han surgido muchas preguntas respecto al proceso y a todo lo que conllevará, entre ellas, ¿qué rol debemos jugar los hombres y[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Personas con discapacidad y Convención Constitucional

Sr. Director: En el momento en que le escribo estas líneas, está aún en debate cómo incorporar a las personas que tienen discapacidad en la Convención Constitucional. Es una materia que poco se ha visibilizado, pese a que se trata de una oportunidad histórica. La idea que se ha planteado es incorporar en las listas[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Liderazgos conducentes

Sr. Director: Qué bien documentado el artículo «La Iglesia de Chile y la vía chilena al socialismo» de la historiadora Andrea Botto Stuven aparecido en Mensaje N° 692 (septiembre). Tanta falta que nos hace, como país, informarnos adecuadamente de los hechos, con contenidos verdaderos. Revista Mensaje nuevamente se hace presente, entregándonos informaciones certeras, valiosas y[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Inversión en Educación Superior pública

Sr. Director: La inversión en educación superior pública en tiempos de crisis es un debate relevante. En un reciente informe internacional se muestra que las decisiones tomadas en reacción a las emergencias económicas vividas en la crisis subprime tendieron a ser mantenidas e incluso profundizadas en el tiempo en la Unión Europea (European University Association,[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Financiamiento de universidades y calidad

Sr. Director: De acuerdo con la Ley de Educación Superior, promulgada en mayo de 2018, las universidades que accedan al financiamiento institucional para la gratuidad se regirán por los valores regulados de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobros por concepto de titulación o graduación. Es decir, podrán cobrar a los estudiantes solo los montos[...]

SEGUIR LEYENDO >>

¡Es tiempo de levantar la mirada!

Sr. Director: Pronto comienza la primavera, el clima es más propicio para todos. En el futuro próximo, se avizora el inicio de una nueva etapa histórica para el país: tendremos un plebiscito que definirá si los chilenos queremos o no una nueva Constitución. Aunque la «sensación térmica» parece apuntar al triunfo del apruebo. Nuestra esperanza[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0