Francisco Javier Gil, «desenterrador» de talentos

Sr. Director:

El 4 de marzo pasado falleció Francisco Javier Gil, académico conocido por su contribución en la implementación de nuevos sistemas de acceso a la educación superior. Con humildad, pero con convicción, conversó, discutió y persuadió para lograr una mayor equidad e inclusión basada en el mérito académico de los egresados de enseñanza media. El gran argumento: todos, ricos y pobres, tienen un talento que desarrollar.

Lo conocí en la Vicaría para la Pastoral Universitaria. Como representante académico de la pastoral de la USACH, nos compartía su fe y nos entusiasmaba con fórmulas sencillas para proponer alternativas al sistema único de selección universitaria. Un verdadero servidor de la inclusión. Y así como lideraba el Propedéutico en la universidad (iniciativa que con el tiempo dio lugar al pace) y discutía con expertos una ponderación especial para jóvenes talentosos de los colegios más vulnerables (que dio lugar al ranking), se formaba como diácono (servidor) para ayudarnos en la labor pastoral de las comunidades de la Universidad. Junto a esa demanda de justicia por el ingreso a ella, fue presidente de la «Comisión de Reconciliación Universitaria» (a comienzos de los noventa), en su propia casa de estudios, a propósito de la violación de los derechos humanos durante la dictadura.

Sin embargo, no fue el profeta de ceño grave y fruncido. Era un hombre muy alegre, amante de su esposa, regateador amable y maestro entre sus alumnos y los que no lo fueron. Siempre con su cruz en la solapa, desde que se ordenó diácono, tenía un motivo evangélico que lo inspiraba. Es conocida su particular interpretación de la parábola de los talentos, que nos relata el caso del que solo recibió uno, y al tener miedo de no poder desarrollarlo, lo escondió en la tierra (cf. Mt 25, 14-30). Francisco Javier estaba convencido de que Dios nos ha regalado ese talento a todos por igual. El problema era que, a muchos, no era solo el miedo a dar cuenta del mismo, sino la circunstancia injusta de haber estudiado en establecimientos de baja calidad educativa, donde la persuasión cultural y del ambiente era que el talento nacía enterrado. Por ello, era necesario buscar formas para desenterrar ese don y que se dieran las circunstancias adecuadas para desarrollarlo.

Eso lo inspiró toda su vida y el día de su funeral se leyó ese Evangelio. Era el amor sincero a los más pobres, desarrollado en el ámbito académico, pastoral y estudiantil. Por ello fue un genuino testigo de la fe en nuestros tiempos. Una manera original de hacer Iglesia, exorcizando los miedos para desarrollar los talentos en vistas del bien común. Hoy quedamos agradecidos y desafiados por su diaconía sencilla, que terminó transformándose en una hermosa política educacional pública.

P. Tomás Scherz
Vice Gran Canciller
P. Pontificia Universidad Católica de Chile.



SEGUIR LEYENDO >>

Elecciones: Votantes excluidos

Sr. Director: Según datos de Leasur ONG, cerca de 14.000 personas no podrán votar en las múltiples elecciones de este año debido a que están privadas de libertad. Esto no se refiere a personas que perdieron su derecho debido a que están condenados por un delito grave, sino que son personas que están esperando una[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Sistematización del Proceso Constituyente

Sr. Director: Un aspecto escasamente tratado en relación con el camino constituyente es la necesidad de una participación ciudadana que vaya más allá de la sola elección de los integrantes de la Convención. En ese ámbito es importante la actitud de estos últimos: el constituyente tiene que estar muy conectado con las realidades del distrito[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Banco de Acciones Solidarias

Sr. Director: Por su intermedio, quisiera compartir con los lectores de revista Mensaje la publicación de nuestro Banco de Acciones Solidarias. Se trata de una iniciativa pensada en el marco del Mes de la Solidaridad 2020 y que tiene ahora su primera expresión concreta. En ella se rescata el trabajo solidario que efectúan los museos[...]

SEGUIR LEYENDO >>

¿Qué constituyentes queremos?

Sr. Director: Mientras se inicia la campaña que nos ayudará a elegir a los integrantes de la Convención Constitucional, tiene vigencia la pregunta ¿qué constituyentes queremos? ¿De dónde preferimos que provengan? ¿De los partidos políticos o de organizaciones sociales representativas de la diversidad? Frente a esta alternativa, si bien es un valor que en la[...]

SEGUIR LEYENDO >>

¿Chile con desarrollo humano «muy alto»?

Sr. Director: Recientemente se publicó el Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Entiendo que es una temática de interés para Mensaje y por eso quisiera expresar lo siguiente. Creo que a veces entre nosotros hay alguna tendencia al conformismo cuando aparecen estas mediciones internacionales, pero hay[...]

SEGUIR LEYENDO >>

El viaje del Papa a Irak

Sr. Director: Es una noticia esperanzadora el anuncio de que el papa Francisco visitará Irak en marzo próximo. Este viaje puede ser vital para salvar de la extinción a su antigua comunidad cristiana. Los cristianos están presentes en ese país desde el siglo I, ya que fueron evangelizados por Santo Tomás. Sin embargo, la suya[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Construir un país plurinacional

Sr. Director: Chile se encuentra frente a una oportunidad histórica para pensar, con mirada de futuro, cuál es la sociedad que queremos construir. Por primera vez, la discusión en torno a una nueva Constitución Política se dará de manera participativa para representar los intereses, expectativas y propuestas de diferentes sectores de la sociedad. Sin embargo,[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Raúl Zurita y Premio Reina Sofía

Sr. Director: Nuestro poeta Raúl Zurita recibió en España el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que es, sin duda, uno de los mayores reconocimientos que puede recibir algún autor en nuestra lengua. Años atrás, había sido recibido por Gonzalo Rojas y Nicanor Parra, reafirmándose con todo ello que en la poesía está una de[...]

SEGUIR LEYENDO >>

El derecho a ser persona

Sr. Director: Nuevamente hemos recordado este 25 de noviembre el compromiso de la Iglesia con la dignidad del ser humano. Se trata de un acto que nació cuando en noviembre de 1978 la Iglesia de Santiago organizó un simposio sobre derechos humanos, al que acudieron obispos extranjeros, representantes de Naciones Unidas y representantes de diversas[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0