Una crisis que sí se previó

Sr. Director:

A raíz de la explosión social del 18 de octubre, con su contraste de violencia política y masivas manifestaciones ciudadanas (25 de octubre), políticos y analistas han llamado la atención que “nadie previó” lo ocurrido. Se piensa que ese terremoto social fue imprevisto, provocado por factores que se ignoraban. Habría una responsabilidad colectiva en ello, de hombres y mujeres, ricos y pobres, jóvenes y adultos. Todos seríamos responsables. Por consiguiente, nadie tuvo responsabilidad en ello.

Hasta el día 17, predominaba una visión muy positiva del sistema económico, “el modelo”, exhibiéndose reiteradamente múltiples indicadores macroeconómicos. Resaltaba el silencio sobre sus debilidades y carencias.

La predicción en los acontecimientos políticos no consiste en anticipar con relativa precisión los principales rasgos de una crisis o del desplome del sistema político. Se trata de identificar la existencia de fracturas y problemas, que dan cuenta de la presencia de un conflicto latente en la sociedad, que puede transformarse, no se sabe cuándo, pero con alta probabilidad, en un conflicto manifiesto, que puede conducir a tales desenlaces.

Este análisis sobre posibles tendencias de acción futura también significa destacar las capacidades de sus instituciones y élites para prever y resolver conflictos y visualizar dónde podrían ocurrir y por qué.

La revista Mensaje fue un medio de comunicación que no cayó en la autocomplacencia o la indiferencia sobre el estado de la democracia y del sistema económico. Por el contrario, numerosos artículos analizaron dificultades y limitaciones de uno y otro. Y lo hizo con el fin de promover un debate público.

Fui invitado en varias oportunidades, por su director a escribir sobre temas de la coyuntura, pero que indicaban la presencia de problemas o carencias del sistema político que era necesario examinar. Estaba el problema de las desigualdades (agosto de 2005), la baja confianza interpersonal y en las instituciones, la debilidad y crisis de los partidos (julio 2009) y otros temas.

En varios artículos en Mensaje adelanté las principales ideas que desarrollaría en mi libro La democracia semisoberana. Chile después de Pinochet (Taurus, 2014). En este, advertí sobre los excesos de la gestión económicas de la gestión de la Concertación, junto a una visión tecnocrática para ejecutar y evaluar las políticas y las consecuencias negativas de la política del consenso.

Esta no se limitó a un periodo limitado de tiempo, como fue en las transiciones exitosas (España), sino que fue permanente. Tendría consecuencias negativas, porque dio excesivo poder a ciertas élites, que no fueron responsables de sus decisiones, y generó hostilidad hacia el disenso y la discrepancia pública, lo cual impediría debatir sobre las limitaciones y obstáculos al desarrollo económico y político.

Y también fui invitado a escribir para analizar la crisis de la Iglesia católica, como el caso Karadima (mayo, 2011).

Estimo necesario resaltar esta labor de Mensaje, una fiel expresión de la línea editorial que le definió su fundador, San Alberto Hurtado.

Carlos Huneeus
Profesor titular, Facultad de Derecho, U. de Chile.



SEGUIR LEYENDO >>

Hacer un aporte desde el Evangelio

Sr. Director: Leí Mensaje de diciembre y su conjunto de artículos que, con matices, entregan una mirada positiva de los sucesos recientes: El país despertó, reaccionando contra el país del pituto, de las desigualdades, de los malos sueldos y las muchas deudas de quienes protestan. No más Tag. No más pasajes de metro... Lo clave[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Sobre el estallido social

Estimado Padre Director: Como lector por más de cincuenta años de la revista, le escribo estas líneas para felicitarlo por su excelente editorial “Mirar sin ver” del mes de diciembre. Encuentro brillante tanto su diagnóstico como sus propuestas. Asimismo, deseo felicitar a Pedro Güell –que no es santo de mi devoción– por su ponderado y[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Recuerdo de Hernán Larraín S.J.

Sr. Director: La edición N° 680 de revista Mensaje reprodujo “parte de la presentación que efectuó el doctor en historia Maximiliano Salinas del libro Santa desobediencia de Antje Schnoor”. Lo leí en pdf tiempo atrás y es un trabajo muy bueno. Mi comentario se orienta a un gran olvidado en el artículo del doctor Salinas.[...]

SEGUIR LEYENDO >>

III Encuentro de Rectores de la subregión cono sur de ODUCAL

Sr. Director: Me dirijo a Ud. con el interés de dar cuenta del trabajo efectuado en el tercer encuentro de universidades del cono sur de ODUCAL, una asociación de universidades católicas de Latinoamérica vinculada a la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). La integran más de cien instituciones. Más de veinte forman parte de la[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Sobre el editorial de Mensaje de septiembre

Sr. Director: He leído con atención la editorial de la revista Mensaje de septiembre. Quisiera hacer algunas observaciones. La polarización: Me atrevo a decir que no existe tal polarización que se indica en el al inicio de la editorial. Indicar que existen bandos me parece equivocado. Existe una tensión, sin duda, pero es una tensión que[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Sobre las sanciones a jesuitas

Sr. Director: Me reconozco como una persona de «identificación jesuita» por haber sido discípula de muchos de ustedes, sacerdotes jesuitas, en la espiritualidad de san Ignacio. Por ello me he sentido tremendamente afectada por las denuncias de abusos sexuales cometidos por algunos jesuitas amigos. Entiendo que existe un tribunal canónico que investiga y que luego[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Felicidad y conciencia de sentido

Sr. Director: El artículo de Sebastián Kaufmann publicado en Mensaje N° 681, de julio pasado, constituye una gran motivación para leer el libro Felicidad sólida de Ricardo Capponi. Tras su subtítulo «El placer y la felicidad», en ese artículo se afirma que «la teoría de la felicidad de Capponi está anclada en los placeres» que[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Qué hacer frente a la catástrofe

Sr. Director: Hay buenas razones para pensar que la COP 25 (Conferencia de las Partes para el Cambio Climático de las Naciones Unidas), que se hará a fines de año en Santiago, llega tarde. El panorama es trágico. El calentamiento medioambiental pone al ser humano en peligro de extinción. Si esperamos que la calidad de[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La lección de español

Sr. Director: En los Centros de Salud Familiar (CESFAM) Violeta Parra y Dr. Gustavo Molina Guzmán, de Pudahuel, los voluntarios del Servicio Jesuita a Migrantes trabajan lealmente bajo cualquier condición climática, sin vacilación, y siempre están en línea para coordinarse y asegurar que las clases de español a los inmigrantes haitianos se hagan. Como lector[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0